Mostrando entradas con la etiqueta comunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

Comunidades de Práctica : Una metodología para desarrollar, construir y fortalecer redes de conocimiento

Aprovechamos la fecha para sacar a la luz el libro “Comunidades de Práctica- Una metodología para desarrollar, construir y fortalecer redes de conocimiento”.

Lo hacemos inaugurando un LAB en The Project. Un lugar donde poder ir recogiendo todo el conocimiento generado en proyectos sobre Comunidades de Práctica y trabajo colaborativo en general. Material útil que encontramos. Producción propia sobre el tema, Links de interés, etc.
Nace así este espacio de investigación e intercambio de conocimiento que esperamos sea útil a todas aquellas que os acerquéis al reto de organizar grupos de trabajo, innovación y aprendizaje basado en redes de conocimiento.

El LAB girará en torno al Libro. Un libro que empieza a escribirse a mediados de 2010, fruto de colaboraciones con diversas organizaciones en la implementación de sistemas de aprendizaje y gestión del conocimiento basados en procesos colaborativos.

Al aproximarnos a la conceptualización y desarrollo de esos proyectos, tanto los consultores externos como los profesionales internos de las organizaciones, nos encontramos faltos de guías metodológicas que nos asistan a la hora de aterrizar los modelos teóricos en los que se basan las Comunidades de Práctica.

Seguramente no es posible modelizar procesos que tienen que ver con la pasión, las motivaciones, la decisión (siempre personal y libre) de las personas cuando compartimos y cooperamos en entornos de confianza, pero al menos hemos intentado trazar un camino por el que poder perderse y descubrir otras rutas, otras experiencias, otros aprendizajes que complementen a los que aquí se exponen.

El LAB, servirá, entre otras cosas para ir liberando en forma de artículos y documentos, los contenidos del libro. Ahora nace de pago (la versión física por cubrir costes y la versión digital por recuperar algo de la inversión en horas que mucha gente ha dedicado a la creación, revisión y maquetación de los textos), pero si tienes un poco de paciencia, iremos publicando todo el material al ritmo que nos sea posible contextualizarlo y enriquecerlo con técnicas, ejemplos y otros elementos que hagan que la espera valga la pena.

No quiero publicar esta nota sin hacer una mención especial de admiración y gratitud a los e-moderadores y participantes de las Comunidades de Práctica del Programa Compartim del dep. de Justicia de la Generalitat de Catalunya. De su experiencia, de su profesionalidad, de su generosidad, y de su ejemplo han bebido muchas de las reflexiones y propuestas metodológicas que en el libro se exponen. Han sido y siguen siendo un ejemplo y una fuente de inspiración para todos aquellos que agradecemos a Margaret Mead haber verbalizado aquello de “NEVER DOUBT THAT A SMALL GROUP OF THOUGHTFUL, COMMITTED CITIZENS CAN CHANGE THEWORLD. INDEED, IT IS THE ONLY THING THAT EVER HAs

martes, 27 de diciembre de 2011

Cops DaVinci

Durante este año que termina una de las actividades que más proyectos ha generado ha sido la implantación de modelos de trabajo colaborativo en organizaciones.

Matizar las estructuras tradicionales caracterizadas por modelos jerárquicos, departamentales, con una división del trabajo que dificultan la transversalidad en la gestión del conocimiento y la generación de redes de intercambio y soporte, empieza a ser una propuesta interesante para organizaciones en procesos de cambio.


Uno de esos proyectos es el que nos ha llevado –entre otras cosas- de nuevo a Santiago de Chile. Allí Aguas Andinas está en uno de esos procesos que transformará la genética de la compañía, que avanza hacia un modelo donde las personas, el conocimiento y la innovación sean el centro de la actividad productiva.


Hace ya más de un año, se activó allí un programa de cambio llamado DaVinci, se definieron unas líneas estratégicas y otras facilitadoras de las primeras. A partir de esa parrilla, se constituyeron varios grupos de trabajo que tenían la misión de convertir en realidad algunas de las iniciativas surgidas del plan.
El encargo ahora era Fortalecer el proceso de Gestión del cambio en el Grupo Aguas, a través de la constitución de equipos de iniciativas estratégicas y facilitadoras DaVinci, a través de un programa de Comunidades de Práctica.

Durante este mes de diciembre, hemos recogido el trabajo de esos grupos, analizado sus dinámicas y activado un proceso para convertirlos en Comunidades de Práctica. Algunas de ellas surgieron, de forma adicional y espontánea de los grupos de debate que se dieron en el marco del programa de formación MANAGING XXI que impartimos en agosto.
Finalmente, se han activado 17 Comunidades de práctica, algunas con un historial intenso de actividad previa, otras de nueva creación.

Los trabajos se han concretado en los siguientes pasos:
  1. Revisión de los grupos de trabajo existentes (razón de ser, actividades previas, resultados, necesidades, organización interna…)
  2. Formación metodológica en los modelos de trabajo colaborativo basados en Comunidades de Práctica
  3. Dotación de un espacio virtual para el trabajo de los grupos
  4. Dos jornadas de Kickoff (una con responsables de los grupos y otras con todos los participantes)
  5. Revisión del modelo de gobierno del programa

La experiencia ha sido muy positiva, y como siempre, una oportunidad de aprendizaje para seguir investigando en este escurridizo mundo de la organización de personas que persiguen objetivos (supuestamente) comunes.

Algunas reflexiones que pueden ser de utilidad en casos parecidos:


Revisión de los grupos

Es importante aproximarse con humildad a estos procesos. Llegamos los consultores con nuestra metodología y nuestros efectos especiales, pero la realidad es que nos encontramos con redes pre-existentes, con historias que se han ido tejiendo a lo largo de años de convivencia corporativa. En este caso, algunos grupos habían alcanzado un nivel alto de productividad y mostraban resultados impactantes. Así que le primera píldora es la de respeto, tacto y humildad frente a estos sistemas.
Este es un aprendizaje también experimentado en el proyecto del Gobierno Vasco, dónde hemos tenido alguna reflexión al respecto con la gente de Consultoria Artesana en red.

Metodología
Sirve tan sólo para poner un poco de orden, para compatir la visión, construir un lenguaje común, ponerle nombre a cosas que siempre se han hecho y aprovechar los aprendizajes de otras experiencias para ahorrarnos problemas y aprovecharnos de las buenas prácticas. Hemos utilizado un pequeño “Documento de constitución” donde los distintos grupos tenían que decidir cosas como su organización interna, su plan de comunicación (tanto interno como externo –de la Cop-), los hitos que se marcaban y un plan de trabajo para abordarlos. Durante las jornadas presenciales (16 y 21 diciembre) se impartió formación en modelos Cops. Aquí algunos materiales utilizados:

Plataforma

El proyecto es un piloto, así que un requerimiento era no invertir en plataformas propietarias. Después de revisar algunas optamos por TEAMLAB. Muy sencillo pero con las funcionalidades básicas. La hemos configurado de forma que el programa común que integra a todas las Cops se encuentra en el espacio que en TEAMLAB se llama Comunidad, y luego cada cop trabaja de forma específica en los espacios para Proyectos. A nivel de Comunidad se comparte un blog, wikis, foros, gestor documental, eventos, y enlaces de interés. Los Proyectos sirven para gestionar hitos y tareas.


Kickoff

Las jornadas presenciales, han sido el meollo del asunto. Allí es dónde las cosas que necesitan “piel” han ocurrido.
Nos planteamos las jornadas en dos etapas. Una con los responsables de los grupos (30 personas) y la segunda, con todos los participantes del programa (130 personas). En ambas, dimos –en formatos distintos por razones de aforo y entorno- formación tanto en metodología como en el uso de la herramienta.

Pero las jornadas debían favorecer algo más que la mera exposición por nuestra parte. Para ello, en la primera jornada pedimos la participación de los responsables de los grupos, quienes a través de un “template” (unificador de dis
cursos), compartieron con sus compañeros, sus historias, objetivos, avances y próximos pasos.










Sirvió también esta jornada para avanzar en la creación de una red de redes y trabajar en compromisos e intercambios entre los distintos grupos.

















En la segunda jornada, repetimos el proceso ya con todos los participantes de los grupos. No hubieron esta vez presentaciones públicas de los participantes, pero sí trabajo de grupo (por grupos) para finalizar el “documento de constitución” que habían iniciado los responsables de los grupos durante la primera jornada.



Por la tarde, la gente de Andes Ventures, se encargó de hacer el resto. Las fotos (últimas) hablan por sí solas

Cómo siempre, estas cosas solo salen si se cumplen todas las condiciones de la siguiente lista:

  1. "Materia prima" de primera: Gente con ganas de hacer cosas, de emprender, de mejorar su realidad, de aprender y de compartir.
  2. Buen liderazgo interno. En este caso Elena Sanz como sponsor del programa DAVinci
  3. Buen equipo a ambos lados de la línea contractual: Ikuska Sanz (amasando voluntades), Ana Rodera (a los mandos de la plataforma), Marian Rios (moviendo todos los hilos), y una servidora (de marioneta agradecida).

Seguiremos enredando.

sábado, 9 de abril de 2011

Comunidades de Práctica y Equipos de Innovación en el Gobierno Vasco

Hace unas semanas tuvo lugar el inicio y la presentación de uno de esos proyectos por los que vale la pena dedicarse a esto de la consultoria.

Todos los proyectos son importantes y todos los clientes igual de respetables, pero a veces se dan tantas condiciones favorables para la creación de un buen ambiente, el compromiso personal con un reto y la complicidad entre un equipo, que sencillamente, da gusto.

En el Gobierno Vasco llevan tiempo pisando fuerte para tranformar la Administración tanto en sus procesos internos como en su relación con el ciudadano, según los ejes que definen su Plan de Innovación Pública (PIP):

  1. Administración abierta e innovadora. Principios del gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración
  2. Pleno desarrollo de la Administración electrónica. Un mandato legal y una apuesta de futuro.
  3. Eficiencia, más por menos. Una Administración más eficiente: que funcione mejor y cueste menos.

Podéis ver la presentación PIP en este post y seguir su desarrollo en el blog al que pertenece.


Es en este marco dónde se plantea el proyecto de Diseño e implantación de un programa de Comunidades de Práctica y Equipos de Innovación en el Gobierno Vasco.

El proyecto se presentó el pasado 23 de marzo en el salón de actos de Lakua II, en Vitoria. Podéis ver la crónica que Julen Iturbe, el "componedor" del equipo de trabajo que daremos forma al programa, hizo hace unos días en el blog del PIP.

Desde entonces, una banda formada por Iñaki Ortiz, Alorza, Jose Ramón Guinea, Juan Luis Ronco, David Sánchez Bote, Jon Sáez, Naiara Pérez de Villarreal, Ikuska Sanz, Amalio Rey, Odilas y Julen Iturbe-Ormaetxe vamos afinando los instrumentos y trabajando para poder ofrecer a todas las persona involucradas en el plan, el concierto que se merecen.

Pero no haremos nada bueno y útil si no abrimos bien las orejas y escuchamos a todo el que pueda aportarnos algo. Hay muchos canales para esta conversación. Uno de los más activos es el grupo de Linkedin, dónde Naiara coordina las "discusiones" que se dan sobre el PIP en general y sobre este proyecto en particular y dónde David ha publicado dos artículos, uno sobre las bondades y otros sobre las barreras de estos sistemas que queremos abordar.
Así que como dice Juan Luis, esperamos muchas gotas para construir olas (mala metáfora en estos días, me temo) que hagan mares.



Os dejo aquí, aunque ya está publicado en los distintos espacios que he ido referenciando, el video de Juan Luis Ronco, precioso, sobre la presentación que hicimos.
Gracias JL!





y si le tenéis muchas ganas al tema en Irekia, está la película en versión completa.

Seguiremos contando.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Comunidades para la Economía abierta

Mi contribución a la jornada de Economía abierta que organizaban Consultoria Artesana en REd, alojada Eutokia y conducida por los maestros Julen y David, trataba de Comunidades de Práctica, o de forma más genérica de redes de conocimiento y trabajo colaborativo.

Todas estas definiciones responden con distintos matices, a modelos de organización basados la motivación personal para colaborar con otros con quien tienes un objetivo común.


En el modelo de Economía abierta desarrollado en el estudio sobre Economía Abierta de la EOI, se hacen continuas referencias a la persona como eje central sobre el que gira toda actividad económica basada en el conocimiento. Esta dimensión humana, junto la adquisión de la tecnologia adecuada, y a la constatación de que la colaboración es un “buen negocio” si se enfoca bien y se generan las condiciones óptimas para ello, hace que los modelos de Comunidades de Práctica, en cualquiera de sus variables metodológicas, sea (así lo entendí al ponerme a preparar la presentación) un elemento bien encajado en el mapa conceptual de la Economía Abierta.


Más allá del relato, me gustaría recuperar algunas ideas clave subyacentes en la presentación:


1. Comunidades...grupos de personas que colaboraban en desarrollar, intercambiar, proteger o difundir conocimiento han existido desde el origen de los tiempos. Maticemos pues el factor tecnología que más que hacerlo posible, lo facilita, potencia y multiplica. Lo hace masivo y dimensiona los resultados de una forma impensable hace tan sólo unos pocos años.


2. Las capacidades de co-crear, colaborar productivamente, de generar acción colectiva están implícitas en todo grupo, pero es necesario crear las condiciones para que ello ocurra. Diseñar los mecanismos de relación y participación, de agregación de nuevos miembros, de gobierno, de gestión de la información, de medición de resultados...favorece el trabajo de los grupos, a veces, excesivamente confiados a la entropía.


3. Cuando hablamos de Comunidades virtuales, la plataforma tecnológica, el espacio virtual donde se da buena parte de la relación entre los miembros, ha de responder al tipo de Comunidad y a los objetivos que persigue. No es lo mismo si perseguimos comunicarnos y socializar que crear algo de forma conjunta, que difundir un contenido...las funcionalidades de la plataforma han de adaptarse a las necesidades de los usuarios (una obviedad, pero conviene decir que no todo sirve para todo).


4. En clave ya organizativa (empresarial), las Comunidades pueden favorecer la creación de espacios que pongan a la persona en el centro de la actividad. Estas redes pueden diseñarse en clave interna para favorecer la gestión del conocimiento, pueden facilitar también la relación de las organizaciones con su entorno (otras estructuras con las que intercambiar conocimiento o abordar proyectos de forma conjunta) y por último permiten dotar de cierta estructura a redes totalmente libres, distribuidas, formadas por nodos-persona que se asociantemporalmente en torno a un objetivo común.


Os recomiendo echar un vistazo al resto de ponencias Aitor Otxoa, Amalio A. Rey, Ricardo Antón, María ptqk, Genís Roca, Iván Marcos Peláez y Yuri Noda y a todo el material que los organizadores están volcando en la web del evento.