Ya conocemos los mantras:
“Cuando puedas medir lo que estás diciendo y expresarlo en números, sabrás algo acerca de eso; pero cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en números, tus conocimientos serán escasos y no satisfactorios” Lord KelvinPero cómo medimos el conocimiento?
“Lo que no sea medible, hazlo medible” Galileo Galilei
“No se puede controlar lo que no se puede medir” Tom De Marco
“No se puede predecir lo que no se puede medir” Norman Fenton
Me voy a Wagensberg a recordar su teoría de la generación de conocimiento en tres fases:
- Fase I: El Estímulo. Los estímulos sirven para pasar de un estado de ánimo –en el cual uno no está especialmente interesado en conocer nada concreto- a otro –en el que uno busca conocer algo incluso con urgencia
- Fase II: La Conversación. Conversación con la realidad (ver, mirar, observar, experimentar…), conversaciones con el prójimo (colegas, profesores, discípulos…), y conversaciones con uno mismo (pensar, reflexionar)
- Fase III: La Comprensión y la intuición. Una fase curiosamente instantánea, porque súbito es también el suceso mismo de la comprensión y la intuición..Y tiene un síntoma que la hace inconfundible porque es exactamente aquí, donde sobreviene el gozo intelectual.
Un intento de aplicar métricas al modelo de Wagensberg:
Medir los estímulos, nos sirve a medias. Su medición nos daría el nivel de ruido, el volumen de información y ya sabemos que información y conocimiento no es lo mismo.
Medir la conversación nos daría una idea sobre el tráfico, sobre el volumen y la intensidad de las interrelaciones, las veces que contrastamos el pensamiento con uno mismo, con otras personas o con la realidad. Mediría la afluencia por los canales de relación, pero no nos daría la métrica del conocimiento
Nos queda la tercera, pero si soy fiel al modelo debería concluir que la medida de la comprensión la determina la intensidad del gozo intelectual. Nos dedicamos a medir la felicidad que proporciona la intuición?. Medimos el gozo?. Desde luego es la que más me gusta, y apuesto a que a Wagensberg también.
Intento ponerme pragmática y recurro a Eudald Carbonell
“La manifestación más plausible de una forma de pensar es cómo se pone en marcha el proyecto que se ha pensado”
“No basta con hablar y escribir, hace falta contrastar el pensamiento con la realidad, hace falta construir; y sabemos bien que esto se hace con las manos y la cabeza, a golpes de experiencia, de ensasyo y error, de paciencia y perseverancia pero sobre todo con ilusión en el proyecto”.
Eudald me hace pensar en que el conocimiento tiene valor (y su medición sentido) en la medida en que es aplicado a un proyecto capaz de transformar una realidad.
Si (volviendo a Wagensberg) podemos definir progreso como la adquisición de independencia de un sistema a la incertidumbre de su entorno.
-Progresamos cuando fuimos capaces de alzarnos sobre dos piernas porque ganamos campo visual e independencia a la incertidumbre de devoradosEl conocimiento no puede ser medido con indicadores si no más bien con criterios de eficacia. Eficacia de su aplicación a los procesos de transformación de la realidad o a los procesos de nuestra adaptación (independencia –en términos de evolución y progreso) a la misma.
-Progresamos cuando descubrimos el fuego, porque ganamos independencia respecto a la escasez de productos comestibles
-Progresamos cuando desarrollamos la agricultura porque fuimos capaces de reducir la incertidumbre de encontrar esos alimentos
-Progresamos cuando inventamos el dinero porque conseguimos independencia a que “yo no necesito el tomate que tu me quieres cambiar por una cebolla”
-Progresamos cuando inventamos la tarjeta de crédito porque nos independiza de la disposición de efectivo
- …
Tiene sentido?. No son divagaciones de sonámbula ni me he fumado nada...Un proyecto de la "realidad" va a necesitar pronto conclusiones!
Seguiré
8 comentarios:
Odilas,
Me coincide la lectura de tu post con la lectura de este otro post del blog Sociedad en Red.
Ambos relacionados con el conocimiento, si bién en ámbitos diferentes...
Gracias Marc, tengo algún problema para acceder a los links del post de Sociedad en REd, pero parece muy interesante.
Feliz día
Creo que más directa o indirectamente todo se puede llegar a medir. Personalmente intento zafarme de dicha obsesión pero esta claro que los proyectos y sobre todo los clientes son los que mandan.
Quizá encuentras algunas ideas en esta referencia en la que se habla del service profil chain model
http://www.12manage.com/methods_heskett_value_profit_chain.html
Suerte con tus pesquisas. Socia!
Gracias Elena, me miro con calma las referencias.
Supongo que sí, que todo se puede medir, pero al final, se trata de econtrar el equilibrio entre la obsesión paralizadora y la dejadez.
Ya te contaré
Entonces el conocimiento si puede ser medido aunque sea siguiendo tu propuesta... Interesante análisis, pero ¿tiene algo que ver con la medición de la inteligencia hecha a través del IQ? just curious!! Pues me deja pensando que otros valores abstractos pueden también ser objeto de medición, como la capacidad de análisis y la comprensión...
SM
Medir el conocimiento está bien como ejercicio teórico pero creo que poco más. Se puede tener una cantidad ingente de conocimiento sobre algo y ser un desastre a la hora de plasmar ese conocimiento en algo de valor.
Personalmente opino que el conocimiento por el conocimiento no es más que vana erudición.
Podríamos decir que el conocimiento es como el ADN: al final lo que importa es como se expresa ese ADN; qué proteínas produce. Es la calidad de la proteína lo que da calidad al ADN que la genera; no al revés.
JM
Evidentemente todo tiene que ver con la idea que manejemos de conocimiento. Creo que con demasiada frecuencia se reduce a la generación de elementos racionales aprehensibles. Pero si el conocimiento es pensamiento, deseo y acción, si lo vemos como una expresión plena de la persona, la medición es muy compleja porque su esencia es expansiva y no debería preocupar tanto que lo midamos y controlemos.
No sé si me explico bien. Tengo que ordenar pensamientos.
Hola SM,no, no tiene nada que ver con la inteligencia, sus coeficientes y sus mediciones. Conocimiento es otra cosa y medirlo creo que pasa por incorporar otros conceptos como socialización del mismo y aplicación a la realidad.
Jose Miguel, totalmente de acuerdo. Leí por ahí, que el valor del conocimiento reside en el valor de uso. Si no hay uso y aporta valor, la mejor de las teorias no sirve para nada.
Julen, obligas a repensar la idea de conocimiento. La que tu propones (te explicas perfectamente) mejor no intentemos medirla, estoy de acuerdo, no vaya a ser que algún día lo consigamos ;-(.
Mi propuesta de conocimiento y su medición es más modesta (y sesgada,claro). tiene que ver con El valor que aporta la gestión colectiva de la información. Que no tine necesariamente que generar más información pero sí nuevas comprensiones, intuiciones, proyectos...
Gracis por vuestro conocimiento. Prometo no intentar medirlo ;-)
Feliz domingo
Publicar un comentario