Mostrando entradas con la etiqueta Capital humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital humano. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

Cops DaVinci

Durante este año que termina una de las actividades que más proyectos ha generado ha sido la implantación de modelos de trabajo colaborativo en organizaciones.

Matizar las estructuras tradicionales caracterizadas por modelos jerárquicos, departamentales, con una división del trabajo que dificultan la transversalidad en la gestión del conocimiento y la generación de redes de intercambio y soporte, empieza a ser una propuesta interesante para organizaciones en procesos de cambio.


Uno de esos proyectos es el que nos ha llevado –entre otras cosas- de nuevo a Santiago de Chile. Allí Aguas Andinas está en uno de esos procesos que transformará la genética de la compañía, que avanza hacia un modelo donde las personas, el conocimiento y la innovación sean el centro de la actividad productiva.


Hace ya más de un año, se activó allí un programa de cambio llamado DaVinci, se definieron unas líneas estratégicas y otras facilitadoras de las primeras. A partir de esa parrilla, se constituyeron varios grupos de trabajo que tenían la misión de convertir en realidad algunas de las iniciativas surgidas del plan.
El encargo ahora era Fortalecer el proceso de Gestión del cambio en el Grupo Aguas, a través de la constitución de equipos de iniciativas estratégicas y facilitadoras DaVinci, a través de un programa de Comunidades de Práctica.

Durante este mes de diciembre, hemos recogido el trabajo de esos grupos, analizado sus dinámicas y activado un proceso para convertirlos en Comunidades de Práctica. Algunas de ellas surgieron, de forma adicional y espontánea de los grupos de debate que se dieron en el marco del programa de formación MANAGING XXI que impartimos en agosto.
Finalmente, se han activado 17 Comunidades de práctica, algunas con un historial intenso de actividad previa, otras de nueva creación.

Los trabajos se han concretado en los siguientes pasos:
  1. Revisión de los grupos de trabajo existentes (razón de ser, actividades previas, resultados, necesidades, organización interna…)
  2. Formación metodológica en los modelos de trabajo colaborativo basados en Comunidades de Práctica
  3. Dotación de un espacio virtual para el trabajo de los grupos
  4. Dos jornadas de Kickoff (una con responsables de los grupos y otras con todos los participantes)
  5. Revisión del modelo de gobierno del programa

La experiencia ha sido muy positiva, y como siempre, una oportunidad de aprendizaje para seguir investigando en este escurridizo mundo de la organización de personas que persiguen objetivos (supuestamente) comunes.

Algunas reflexiones que pueden ser de utilidad en casos parecidos:


Revisión de los grupos

Es importante aproximarse con humildad a estos procesos. Llegamos los consultores con nuestra metodología y nuestros efectos especiales, pero la realidad es que nos encontramos con redes pre-existentes, con historias que se han ido tejiendo a lo largo de años de convivencia corporativa. En este caso, algunos grupos habían alcanzado un nivel alto de productividad y mostraban resultados impactantes. Así que le primera píldora es la de respeto, tacto y humildad frente a estos sistemas.
Este es un aprendizaje también experimentado en el proyecto del Gobierno Vasco, dónde hemos tenido alguna reflexión al respecto con la gente de Consultoria Artesana en red.

Metodología
Sirve tan sólo para poner un poco de orden, para compatir la visión, construir un lenguaje común, ponerle nombre a cosas que siempre se han hecho y aprovechar los aprendizajes de otras experiencias para ahorrarnos problemas y aprovecharnos de las buenas prácticas. Hemos utilizado un pequeño “Documento de constitución” donde los distintos grupos tenían que decidir cosas como su organización interna, su plan de comunicación (tanto interno como externo –de la Cop-), los hitos que se marcaban y un plan de trabajo para abordarlos. Durante las jornadas presenciales (16 y 21 diciembre) se impartió formación en modelos Cops. Aquí algunos materiales utilizados:

Plataforma

El proyecto es un piloto, así que un requerimiento era no invertir en plataformas propietarias. Después de revisar algunas optamos por TEAMLAB. Muy sencillo pero con las funcionalidades básicas. La hemos configurado de forma que el programa común que integra a todas las Cops se encuentra en el espacio que en TEAMLAB se llama Comunidad, y luego cada cop trabaja de forma específica en los espacios para Proyectos. A nivel de Comunidad se comparte un blog, wikis, foros, gestor documental, eventos, y enlaces de interés. Los Proyectos sirven para gestionar hitos y tareas.


Kickoff

Las jornadas presenciales, han sido el meollo del asunto. Allí es dónde las cosas que necesitan “piel” han ocurrido.
Nos planteamos las jornadas en dos etapas. Una con los responsables de los grupos (30 personas) y la segunda, con todos los participantes del programa (130 personas). En ambas, dimos –en formatos distintos por razones de aforo y entorno- formación tanto en metodología como en el uso de la herramienta.

Pero las jornadas debían favorecer algo más que la mera exposición por nuestra parte. Para ello, en la primera jornada pedimos la participación de los responsables de los grupos, quienes a través de un “template” (unificador de dis
cursos), compartieron con sus compañeros, sus historias, objetivos, avances y próximos pasos.










Sirvió también esta jornada para avanzar en la creación de una red de redes y trabajar en compromisos e intercambios entre los distintos grupos.

















En la segunda jornada, repetimos el proceso ya con todos los participantes de los grupos. No hubieron esta vez presentaciones públicas de los participantes, pero sí trabajo de grupo (por grupos) para finalizar el “documento de constitución” que habían iniciado los responsables de los grupos durante la primera jornada.



Por la tarde, la gente de Andes Ventures, se encargó de hacer el resto. Las fotos (últimas) hablan por sí solas

Cómo siempre, estas cosas solo salen si se cumplen todas las condiciones de la siguiente lista:

  1. "Materia prima" de primera: Gente con ganas de hacer cosas, de emprender, de mejorar su realidad, de aprender y de compartir.
  2. Buen liderazgo interno. En este caso Elena Sanz como sponsor del programa DAVinci
  3. Buen equipo a ambos lados de la línea contractual: Ikuska Sanz (amasando voluntades), Ana Rodera (a los mandos de la plataforma), Marian Rios (moviendo todos los hilos), y una servidora (de marioneta agradecida).

Seguiremos enredando.

lunes, 4 de julio de 2011

Riding with the Horsewoman


La semana pasada tuve que dar una conferencia ante un público que provenía de diversos países de Europa. El tema, conocido: “Enterprise Social Netwoks”, el material: reaprovechado de otras ocasiones, el problema: hablar durante 40 minutos en un inglés compresible, y participar en un debate final respondiendo a las preguntas y propuestas que pudieran ocurrírsele a cualquiera de los 200 invitados al evento. Además, la organización nos requería una dramatización entre mi “partenaire” y yo. Él debía defender el lado oscuro: los riesgos y los problemas de Internet y yo sus bonanzas y aplicación a la vida personal y profesional. Una especie de dúo Pimpinela a la francesa (el cliente era GdfSuez).

Mi primera respuesta fue que mi nivel de inglés no daba para tanto, pero finalmente y tras una serie de acontecimientos que no vienen al caso, acabé allí subida sonriendo a una audiencia dispuesta a escuchar.

Lo que ocurrió durante el mes previo a la conferencia, fue que topé con una de esas profesionales con quien vives una experiencia digna de ser compartida

A Paquita me la recomendó un colega. Ella le da clases de inglés y yo necesitaba a alguien que rescatara esa lengua de mi subconsciente más profundo y me pusiera las pilas en 4 semanas. Pero Paquita es algo más que una profesora de inglés. Tuve la sensación desde el primer café, que estaba conceptualizando un proyecto con mi situación. Me hizo tantas preguntas que no tenían que ver con el discurso propiamente dicho, que al inicio sentí cierto desconcierto, pero me dejé llevar. Y en cuanto dibujó el "proyecto MJ", fue como subir con ella a un caballo al galope.

Me ayudó con el idioma, pero durante todas las sesiones que trabajó conmigo, casi parecía lo secundario. Me explicó cómo hablar con el cuerpo, cómo respirar, cómo modular, como interpretar a la audiencia, como interpelarla. Identificó tics irritantes, y construcciones favorecedoras. Me ayudó a visualizar el momento, me grabó, me enseñó, me reconoció y me mostró, me entrenó. Me ayudó a conocerme un poco más a mi misma y a ganar confianza. El inglés se convirtió en un vehículo a través del cual esa mujer iba construyendo un andamio a mi medida, ni muy alto ni muy bajo, sobre el que poder moverme con libertad y confianza el día de la presentación. Ella, que es una experta amazona (sentido literal), domó mis inseguridades y virtudes, hasta sacar de mí algo realmente asombroso.

A veces, encuentras personas así. Y vale la pena contarlo.

Francisca Picar es licenciada en filología anglogermánica, cursó estudios de derecho, de especialización en coaching ejecutivo y de liderazgo, a lo que se dedica recientemente después de una larga trayectoria profesional repartida entre la docencia(inglés, francés, catalán y castellano, italiano, árabe), traducción e interpretación.
Ha estado muchos años vinculada a la acción social, como concejal de salud pública y servicios sociales en su localidad, y como presidenta de varias asociaciones sobre la defensa y promoción de la mujer (creó uno de los primeros equipos interdisciplinario de atención primaria a la mujer víctima de violencia doméstica). Entre muchas otras cosas, lidera un proyecto que persigue la implantación en España de la disciplina deportiva de la hípica adaptada, y de promoción paralímpica de sus deportistas.

Y a ratos, ayuda a que algunos humanos no nos descalabremos con nuestras neuras.

Os dejo aquí la presentación, por si le sirve a alguien en trances parecidos

lunes, 14 de marzo de 2011

Talent on Air

Hace días, hablando con un colega sobre su salida de una empresa y su futura relación profesional con la misma, cristalizó una imagen que ya hace tiempo que se intuye y que se repite una y otra vez en muchas situaciones que vivo últimamente.

“Las empresas, para crecer, tendrán que hacerse más pequeñas”.

Nada nuevo, pero lo que parece que está cambiando es la decisión de lo que queda dentro y de lo que queda fuera, en esa dieta para perder el volumen inadecuado a los tiempos que corren.


La lógica parece decir que te quedes con el “core de negocio” y externalices lo superfluo, lo accesorio, los procesos “commodity”. Las políticas de outsourcing, offshoring ..etc de los últimos años respondían a esta lógica. Te quedas con el talento, externalizas “mano de obra”.


Creo que ahora ocurre al revés:
El talento resiste cada vez menos el corsé de las empresas. Los buenos se van. Han descubierto que solos, organizándose con otros de forma temporal, ya no necesitan a la empresa para ganarse la vida, ni siquiera para conseguir posicionamiento e incluso relevancia en un determinado mercado.
Es más, conozco cada vez más casos de gente que “florece” precisamente cuando sale del paraguas empresarial. De clientes que se acercan a ellos ahora que saben que la relación va a ser más directa con el profesional al que valoran y quieren contratar, seguros de que colaborarán con la persona y de que pagarán exactamente por quien es, por lo que hace y por cómo lo hace. Profesionales con identidad propia, más allá de marcas comerciales basadas en valores abstractos.


El talento se escapa de las organizaciones precisamente cuando estas más necesitan reformular su oferta y acelerar los procesos de innovación.

Pero en realidad no se van. No es como antes. No se van a otra empresa para favorecer a la competencia (aaahh o conmigo o contra mi!).

Sencillamente, se van y se quedan como agentes libres, "flotando en el aire", con una capacidad de conectividad (también con la empresa que dejaron!) impensable desde dentro de los muros corporativos; con una capacidad de generar conocimiento y valor difícilmente financiable por las estructuras de costes cortoplacistas tan habituales en nuestro ecosistema empresarial. Están ahí, asumiendo riesgos (tan necesarios para la innovación) que no se toleran en las organizaciones tradicionales.
Están ahí, en definitiva para devolver (si el sistema es hábil y reacciona), mucho más valor del que les exprimía por una nómina.


Son los nuevos departamentos (externalizados) de I+D.


Se invierte la pirámide de la gestión del talento: Se externalizará aquello valioso, y desde la empresa se gestionarán Redes externas de innovación que "enchufen" propuestas a las estructuras rígidas que las penalizaban. Y se mantendrá en nómina aquellos profesionales cuyo ciclo de renovación del conocimiento sea más lento, más estable, más estándar.


Habrá que trabajar sobre las nuevas reglas del juego, porque las relaciones de interdependencia están cambiando.

El caso es que deberías indentificar talento dentro de tu empresa, y cuando lo encuentres..."despídelo".

domingo, 30 de enero de 2011

Va de Redes


La cena del jueves por la noche ya calentó motores entre aquellos que nos tenemos más cerca, más vistos, aquellos a los que puedes preguntar que fue de aquel trabajo o como le va a otro colega, conocidos comunes, como si se tratara de una verdadera comunidad.

El viernes, la jornada se dividía en dos formatos : Por la mañana una sesión con parte del grupo de la Red de Consultoria Artesana y ya por la tarde un plenario con todo el que sintió ganas de acercarse, compartir, aprender, proponer y enredarse..,consultores? artesanos? no sé, pero sí. Como dijo alguien al presentarse, la etiqueta me ha permitido volver a definirme (sin complejos) como consultor.

Coincido con la valoración de Amalio, de Julen y de otros, en el valor de la diversidad que se dio allí. A veces cuando internas definir quien eres, que haces, que consideras correcto o no, caemos en delimitaciones excluyentes. Nos preocupa tanto distinguirnos y diferenciarnos de lo que no nos gusta, que acabamos levantando muros frente a aquellos que sí nos gustarían y que se identificarían con nosotros.

Me emocionó la impactante ronda de presentaciones. En 59” cada cual tenia que sintetizar que hacía, de donde venía y qué esperaba del encuentro. Gentes de finanzas, marketing, tecnología, innovación, gestión, recursos humanos, artistas, profesores... Sectores diversos, desde la gran empresa, las pymes, la administración pública, tercer sector, y cuarto, universidad. Profesionales que operan con una simple licencia fiscal, otros que tienen pequeñas empresas, otros que combinan dedicaciones estables con sus primeras aproximaciones a la consultoría independiente, otros en un proactivo "desempleo". De todo. Desde un encantador chico con traje y corbata hasta un sugerente pintas con sombrerito y unas zapatillas de coloración asimétrica; mujeres, hombres; gente muy joven que empieza y no quiere hacerlo mercadeando con su alma en la economía tradicional junto a perros (y perras pero suena peor :) viejos que buscan formas mas dignas de aprovechar su talento, su experiencia, su tiempo y su libertad…

Un ejercito de hombres y mujeres que prefieren gestionar la incertidumbre a dejarla en manos de otros, que les gusta lo que hacen y quieren hacerlo bien y no solo “por la pasta”, que ven en sus competidores posibles alianzas enriquecedoras, que ven en sus clientes socios de conocimiento, cómplices para cambiar el mundo; que no están dispuestos a trabajar para cualquiera ni a cualquier precio (porque frustra mucho ser más exigente con el resultado que quien te paga); que no quieren alimentar un sistema en el que no creen, que quieren hacer de su profesión algo digno, placentero y sostenible.

Unas 35 personas que posiblemente no representan nada, pero que invitan a pensar en una tendencia liberadora.

No hay empresa que aguante la diversidad que se daba solo entre la gente de aquella sala. Y en cambio los proyectos que necesita esta sociedad del conocimiento requieren cada vez más de enfoques innovadores, diseñados por equipos multidisciplinales, equipos de personas que se nutran, a su vez, de experiencias diversas en distintos entornos, vivencias que difícilmente podremos experimentar intramuros de ninguna organización.

Las redes de profesionales que se autoorganizan para realizar proyectos va a ser una evidencia cada vez más relevante, pero no es fácil: ir por libre tiene sus debilidades frente a modelos consolidados de organización productiva. ¿Cómo mejoramos eficiencias sin caer en la división inhumana del trabajo?, ¿Cómo compartimos conocimiento y prácticas?, ¿Cómo nos organizamos para acometer juntos un proyecto? ¿al margen de los proyectos, cómo estructuramos mecanismos de soporte mútuo y ayuda en la red? (pregunta Julen en el post de Leiva) ¿Ganaríamos algo con la asociación, la agregación, con el desarrollo de una marca común que ayude a explicar que somos una alternativa a proyectos de consultoria donde tradicionalmente operan las grandes marcas? ¿nos interesan esos proyectos? ¿podríamos compartir recursos entre varios ¨nodos¨ para optimizar costes?...etc.

Hay que explorar, hay que aprender de unos y de otros, de cómo vamos resolviendo el día a día en cada taller. El reto esta en crear nuevos modelos. Estructuras que permitan la agregación de nodos independientes sin caer en las trampas de la empresa tradicional, sin las perversiones de la industrialización, sin dejar que el ente común, se sobreponga a los individuos.

A pesar de que la convocatoria era para hablar de dineros, tuvimos intensos debates sobre los modelos de red, su arquitecturas, sus dinámicas, sus prestaciones. Javier LEiva explica bien algunas aproximaciones sobre redes laxas (para relacionarse y compartir conocimiento) y asociaciones más sólidas y temporales para realizar proyectos. Añado que ambos pueden ser vasocomunicantes, un flujo que nos permita mantener lo que caracteriza a uno y otro sistema sin pervertirlo y aprovecharnos de lo mejor de cada uno según convenga.

Por dejar de divagar y aportar información de interés más práctico en torno, ahora sí, a cuestiones económicas, os propongo la siguiente lista de cosas a considerar cuando te lanzas por libre.

1. Para dar el salto, conviene tener un colchón que te permita estar, en caso necesario, unos meses sin facturar y sin aceptar trabajos que no son lo que quieres hacer. Es importante empezar sin prisas y seleccionar (sin chulerías, pero con coherencia) incluso desde el principio, los trabajos que vas a hacer. Si puedes "atar" algo antes, con clientes que ya te conocen o con la organización de la que sales, puede ser una buena forma de reducir angustia al inicio.

2. Al principio basta con una licencia fiscal de autónomos aunque puede llegar un momento que por razones fiscales te interesará una empresa (no hay nada muy creativo al respecto, no hay formas jurídicas para las redes, así que una S.L. es lo más común y sencillo para operar con el sistema)

3. Busca a un buen gestor que no solo te mueva papeles de un lado a otro, si no que se implique en tu proyecto y te asesore en temas fiscales y de evolución económica de tu actividad.

4. Selecciona bien a tus compañeros. No puedes hacer casi nada solo. Seguramente tendrás que echar mano de tu red de colegas. Mantén un sano equilibrio entre el feeling y la idoneidad. A veces hay que trabajar con personas que no nos enamoran pero son complementarias a nosotros; aunque no trabajes con imbéciles, eso siempre da malos resultados, aunque sean genios. Cada uno/a aquí tiene su nivel de tolerancia en un punto distinto, pero el mensaje es que ojo con los extremos.

5. En ocasiones esas conexiones se darán con personas que trabajaran en tus proyectos, otras veces serás tú quien formes parte de un equipo que coordina otro. En ambos casos conviene desmitificar euforias virtuales: Tener buen rollito en la red no significa ser capaces de trabajar juntos. Y no pasa nada, pero pasa.

6. Selecciona también a tus clientes. No todos entenderán el valor que aportas. No todos entenderán o necesitarán los proyectos que puedes y quieres hacer. No todos querrán la calidad que puedes dar. No todos entenderán un carajo.

7. “Enchúfate” a cuantas redes puedas para intercambiar conocimiento y experiencias (redes laxas) pero se muy cuidadoso/a con tu red de producción para realizar proyectos. Esta no se improvisa, requiere tiempo y requiere normas que las primeras no necesitan.

8. Tarifas: no calcules teniendo como referencia tu anterior sueldo o como si trabajaras por cuenta ajena. Como mínimo has de cobrar el doble apuntaba alguien en la sala. Ahora todos tus impuestos y contribuciones sociales las asumes tú, el coste de afiliar tus herramientas de producción lo pagas tú, además hay que considerar el riesgo que implica una actividad discontinua.

9. Busca rentabilidad de escala. Es un mito que cualquier trabajo artesano parte de cero. Reaprovecha todo lo que puedas de trabajos anteriores y rentabiliza el esfuerzo realizado previamente.

10.Céntrate en aquello haces bien y de forma eficiente y busca a colegas que hagan el resto del trabajo en el que son especialistas y les encanta. Esto reducirá el coste de los proyectos y aumentara tu satisfacción porque podrás dedicarte a lo que realmente te gusta.

11.La tecnología es un gran aliado de los freelancers y las redes. Hoy en día es posible trabajar con personas que están lejos físicamente (así que piensa en global), creando espacios virtuales de trabajo en los que involucrar también al cliente. Hablamos de wikis, pero puede ser necesario enriquecerlas con gestores de actividad, calendarios, gestores documentales o foros de debate más amigables que los que traen la mayoria de wikis.


Esto se alarga y la conversación seguirá. Me queda agradecer y admirar el montaje de Julen y Asier, la complicidad y la mente brillante de Ricardo , la hospitalidad de Naiara, y David, y la compañía de Amalio, Bartolomé, Jose Miguel ,Javier y de todos los que vineron al taller abierto. Un abrazo y hasta pronto


martes, 28 de abril de 2009

España debe ir al colegio o a la cola del paro

Interesante La Contra de La Vanguardia de hoy. Entrevista a Josef Janning a quien más allá de las presentaciones formales, le define eso de que "cree en la química personal cuando es fruto de unos valores comunes".

Reflexiona sobre algo conocido y da recetas asumidas colectivamente pero difíciles de ver en las propuestas políticas con la contundencia que cabría esperar.


"El milagro español" ha terminado, como en su momento lo hizo "el milagro alemán". Entonces (1972) se dieron cuenta de que "todo milagro sucede para superar una desgracia previa".


Tras 16 años de prosperidad, hemos crecido pero no madurado. "El paro estructural aparece cuendo una economía evoluciona más rápido que la formación de su población".


"España debe ir al colegio o a la cola del paro". Es algo obvio a la vista de la brecha entre la demanda de trabajo qualificado y la cantidad de personas con dificultades de reinserción laboral. "
Sólo queda invertir masivamente en formación de la población general y de los parados en particular".

Reveladora y bella : "ES mucho más efectivo incluso a corto plazo invertir en talento y conocimiento que en piedras...no creo tanto en las obras públicas como en las infraestructuras de la mente".

jueves, 23 de abril de 2009

Seguimiento de Z-Project

Las reuniones de seguimiento de los proyectos han dejado de tener sentido (tal y como estaban concebidas) desde que existen plataformas colaborativas de documentación y reporting como puede ser un wiki.

Este lunes, tuve la primera de ellas, en el proyecto de Gestión del Conocimiento, en el que trabajo, vamos a llamarlo Z-Project. Desde el inicio hemos abierto un wiki en el que vamos desarrollando reflexiones, investigaciones realizadas en la organización y estatus permanente del avance de las tareas, así que planteé la reunión de seguimiento como un debate sobre algunas ideas de conceptualización, y no tanto como un reporting de gestión.

Algunas de esas coinciden con la reflexión pendiente sobre el libro de Maite Darceles “Guías para la transformación”.

Según DarcelesResulta imprescindible para abordar la gestión del conocimiento un cambio en el enfoque organizacional, es decir, se da la imposibilidad de llegar a un modelo eficaz en cuanto a conocimiento y su despliegue desde el modelo imperante incuestionado [el tradicional en empesas piramidales, burocratizadas y rígidas]. La información y los datos pueden ser sistematizados, procedimentados, pero no el conocimiento.
Lo relevante va a ser cómo se despliega el conocimiento de las personas en la organización, es decir, cómo aprenden y cómo actúan desde su conocimiento, en un continuo movimiento, interacción y recursividad

Esta visión condiciona los proyectos de gestión del conocimiento, tradicionalmente enfocados a la gestión de la información, sus repositorios, su estructura, sus flujos…

Conforme pasan los días, este proyecto se acerca más a un proyecto de organización, de cultura, de clima, de gestión del cambio, que a un proyecto de “conocimiento” entendido este como gestión del conocimiento explícito en la empresa.

Algunas claves, compartidas y enriquecidas con las aportaciones de los asistentes a la reunión:

1. Las personas en el centro. Encuentro esto en el libro de Guías “...es obvio que el conocimiento es estrictamente personal. Lo que puede haber fuera de la persona es información; no conocimiento. Libros en las bibliotecas, todo tipo de informaciones en Internet, informes en nuestros archivos, datos estadísticos, publicaciones científicas,… Todo ello es información que, a través del conocimiento de las personas, se pone en valor en múltiples formas
Así que no tendremos conocimiento si no creamos un clima dónde las personas se sientan libres, autorizadas, respetadas, apasionadas, escuchadas, animadas a aplicar sin miedo sus saberes y sus dudas a contrastarlos con otros y a compartirlos para enriquecerlos. Esto nos lleva al segundo punto


2. Crear Flujos entre personas: El conocimiento surge de las relaciones. En algún momento Maite Darceles hace referencia a la excesiva importancia que damos al documento: “La planificación exige documentar y la división en compartimentos estancos de los departamentos exige que la interacción entre ellos se deba producir con soporte documental”. Pero esa situación no favorece la estructura relacional que fomenta el conocimiento. Más bien al contrario. Así que tenemos que hacer una transición progresiva de un sistema basado en transacciones documentales, a espacios que fomenten la relación de personas que comparten ideas y experiencias.

3. La búsqueda de la información es más relevante que su organización. Esta idea es casi un alivio porque me resulta abrumador y titánico ponernos a mapear la organización, definir procedimientos que canalicen la información, crear grandes repositorios de conocimientos, organizar equipos alrededor de ellos... Quizás es más óptimo y lógico dejar que cada departamento siga organizando la información como quiera y dónde quiera, pero indexándola de forma que sea fácilmente accesible por cualquiera. Alguien ha visto un GoogleCorporativo alguna vez?

4. El mantra CREA, MEZCLA, COMPARTE, tantas veces propuesto por estas tierras, y tan bien recogido por los compañeros de Compartim, debe extenderse por toda la organización. Es la única manera de que ese MetaBuscador adquiera relevancia gracias a la humanización necesaria para convertir la información en conocimiento.

5. Hay que identificar las Áreas de conocimiento o los Dominios y organizar algo alrededor de ellos porque son las competencias core de la organización, aquellas que hay que garantizar que se alimentan, desarrollan y se transfieren correctamente. Pero aquí nos encontramos con un problema. Alguien dijo una frase brillante en la reunión cuando mostré mis dudas: “El conocimiento se genera de una forma distinta a como se consume”. Así que los dominios, deberían diseñarse en función de ¿Qué preguntas se hacen las personas? y cómo se las hacen. Y no tanto en la especialización funcional y vertical de los expertos que las producen

6. El proyecto (cualquiera) no puede vivir al margen de la cuenta de resultados. Ni en sus costes ni en sus beneficios. Parte del estudio es recuperar la historia de experiencias previas, y como en tantos otros sitios, ocurre que iniciativas brillantes fallan porque no disponían de los recursos necesarios o porque no pudieron demostrar su impacto en beneficios.

7. Abrirse al exterior. “Primero generamos productos y luego los vendemos” decía alguien en la sala, “Deberíamos hacer como la consultoria”, personificaba en mi su reflexión, “construyen el producto con nosotros, el cliente”. Estuve a punto de derivar el debate hacia la industrialización despiadada de algunos tipos de consultorias, pero obviamente, no era ni el momento ni el lugar.

8. Ojo al conocimiento básico. A veces hacemos grandilocuentes propuestas sobre innovación y generación de nuevo conocimiento, pero perdemos de vista aquel básico, que se sabía y que se pierde. El que sabían los mayores y ya nadie lo enseña ni lo aprende. Había preocupación por la pérdida de calidad de competencias en las nuevas generaciones. Quizás no hay que olvidarse de los maestros y los aprendices, por mucha innovación y tecnología que tengamos a nuestra disposición para conocer.

9. Todo esto necesita una nueva concepción del liderazgo. De nuevo Darceles “..el poder ejercido como control lleva en numerosas ocasiones al poder por el poder, es decir, al poder destructivo en forma de bloqueo de iniciativas, bloqueo de todo lo emergente. Ello conduce a organizaciones absolutamente rígidas y oscurantistas, porque no permiten la alegría de la comunicación, de la iniciativa, de la creación”. Es necesario un liderazgo basado en la vocación de servicio a los equipos. Maite referencia a Lorenzo Mendieta “Una actitud de servicio da muchísima autoridad, muchísima más que el poder impuesto”.

10. Y por no tener 9 sin 10, y porque no pude resistir hacer el apunte final a pesar de lo arriesgado: Las personas deben divertirse con lo que hacen. Si no hay satisfacción personal en el trabajo que realizamos, estamos condenados a la mediocridad y a la tristeza.


Demasiado largo, perdón por el rollo, pero espero que os sirva para trances similares y si tenéis ideas o correcciones que puedan servirme (nos) serán bienvenidas.

miércoles, 15 de abril de 2009

"El conocimiento es estrictamente personal"

Hace un par de semanas empecé un proyecto que debe servir para que una organización mejore la gestión de sus intangibles, es decir, el conocimiento que reside y se intercambia entre las personas que allí trabajan y con las que interactuan del exterior.

Es un proyecto de Gestión del Conocimiento, pero dada la ambigüedad de esa definición, decidimos empezar por una fase de Conceptualización. Definamos primero el proyecto. Luego ya veremos quien puede desarrollarlo, en cuanto tiempo, con cuantos recursos…etc.


Es difícil sistematizar esta actividad, porque no sabemos qué forma tendrá el proyecto. En realidad es mejor no saberlo y aceptar el abismo. No puedes aferrarte a lo que conoces. No puedes dejarte confundir por esquemas preconcebidos, por nombres quizás mal empleados, por experiencias propias o ajenas.
Hay que dibujar un mapa conceptual y el lienzo ha de ser lo más impoluto, posible.


De todo lo que hago, es lo que me produce más angustia, y a la vez, más satisfacción.

Preparé una metodología, para presentar la oferta, pero a estas alturas, mi interlocutora en el cliente, inteligente ella ("gracias a dios"), ya ha debido comprender que en realidad, no hay método que nos asista en este trance.

Definimos en su momento tiempos y pautas, para Analizar la Situación actual (iniciativas, previas, proyectos relacionados en marcha, procesos y plataformas existentes, agentes clave, benchmarking), Definir un modelo (objetivos, enfoque, gap Actual – Deseado, indicadores de éxito) y Redacción del Plan estratégico (programa de iniciativas, quick win, pilotos, modelo de gobierno, modelo de relación), pero en realidad, la creatividad necesaria para esta fase, no entiende de secuencialidades, y el wiki que hemos habilitado para el proyecto, avanza de forma desbocada, sin ningún respeto por el orden natural (?) de las cosas.

Montamos un puzle, y después de una lectura, una conversación o un inspirador viaje en autobús, te retiras para tomar perspectiva, y ves que las piezas encajarían mejor de otra manera.


Hoy estoy contenta, una de las lecturas de estos días de calma, me ha ayudado a desentender algunas cosas.
Se trata del Libro de Maite Darceles
"Guías para la Transformación", que descubrí gracias a Julen, hace unas semanas.

Hablaré de ello en otro momento, porque el texto tiene tela. De momento lo contrastaré con el cliente (merece ser el primero, en el contexto del proyecto ;-) pero aunque sea una pieza que no encaje, explicaré aquí la sensación de eureka que he tenido.


Es algo tan obvio como que “el conocimiento es estrictamente personal”, pero aporta al estudio una dimensión diferente y reveladora.

lunes, 30 de marzo de 2009

Afilando los lápices

Un poco aturdida por el cambio horario, me solidarizo con Miquel, aunque sólo sea para tomarme con el humor que le caracteriza, el insomnio que presiento esta noche.

Es también noche de reflexión. Mañana empiezo un proyecto. Un proyecto de esos que son como una gran ola, de esos que te asusta tanto perder como ganar. Y por aquello de “ten cuidado con lo que deseas”, pues adjudicado.
Así que voy a surfear durante unos meses a lomos de esta aventura.


Ha sido un proceso típico de conversaciones previas, esbozos, enfoques, propuesta formal, defensa y por fin un correo aceptando la oferta y final cordial de “bienvenida a la casa”. Una casa grande, abrumadora para una artesana, pero no imposible para una soñadora enredada.


He compartido con el cliente, no sólo la propuesta del proyecto, sino la idea, a priori desconcertante (están, acostumbrados a grandes empresas proveedoras), de que la consultoria artesana en Red, puede cristalizarse en torno a proyectos, con la misma eficacia que las organizaciones tradicionales.


Les reconozco la valentía. Pero también la pericia de buscar propuestas alternativas para llevar a cabo una revolución interna:
Quieren transformar un modelo de servicios basado en la producción por otro basado en la gestión del conocimiento.
Quieren definir flujos por los que circule el saber individual para convertirlo en capital colectivo, evidentemente, económico.
Quieren sintetizar el conocimiento disperso en la organización en activos tangibles.
Pero habrá que acercarse más para entender qué quieren y sobretodo, qué necesitan.


Es un gran proyecto, pero como siempre recomienda mi colega mkl, la primera fase es modesta, asumible, necesaria para ver si nos entendemos, si somos capaces de conceptualizar juntos una estrategia, de definir los objetivos reales y de identificar las barreras, los límites y los recursos de que disponemos.

Esta noche de insomnio me siento como una niña ante su primer día de clase. Afilando los lápices, preparando la cartera, y repasando los libros de texto, antes de abandonarse a la vorágine de los plazos pactados, de sumergirme en el delirio de autoexigencia, y de entregarme a una nueva oportunidad de aprender, compartir y crear.

martes, 3 de marzo de 2009

Equipos, Valores y Liderazgo

Qué temas verdad?. Que se puede decir que no se haya dicho ya?. Pero el caso es que es una reflexión recurrente que me encuentro haciendo (en solitario o en conversación con otros) a cada paso que doy.

“Pero dónde encuentras a la gente?”, me preguntaba un amigo ayer.

Cuando estás trabajando en una organización es fácil establecer las relaciones profesionales. La empresa, de hecho, lo hace por ti. Te contratan y te asignan a un equipo, a un departamento, a un área, a un territorio, a unos clientes… Y alguien ha decidido previamente, los flujos de relación y comunicación. Claro que existen las comunidades informales dentro de cualquier organización pero la estructura está clara y garantizada (para bien o para mal).


Los valores, están condicionados por la genética de la organización. Por mucho que nos empeñemos en diseñar una cultura corporativa, ocurre que al final, la organización responde a una combinación casi mágica que va más allá de la suma de sus componentes y muchas veces a pesar o en contra de ellos.

Los líderes (por unificar conceptos) también están decididos y asignados a sus equipos.

Cuando sales de la zona "protegida", todo eso cambia:

A tus compañeros, por responder a la pregunta de mi amigo, te los encuentras por el camino, o ellos te encuentran a ti. Utilicé en la conversación una metáfora que creo que sirve: Es como hacer una peregrinación, un Camino de Santiago, dónde todos caminamos juntos, a velocidades distintas, con mochilas diferentes, pero conscientes de que en el trayecto dependemos, de una forma o de otra, los unos de los otros.
Nos encontramos en las posadas y conversamos y surgen afinidades, complementariedades o incluso competitividades, pero ni siquiera esto último, se vive (salvo en tristes excepciones) con agresividad o deshonor.


Los valores, son personales. No hay un ecosistema condicionador. Y cómo al final los negocios y los proyectos se hacen entre personas, es todo bastante más claro. O se comparten valores o no hay tema. Forzar una relación comercial entre personas que no comparten una mínima visión y formas de hacer, es un riesgo altísimo, y en el mejor de los casos, un desgaste para todos.
Si el dinero es lo único que nos une, vamos mal. Es como un matrimonio de conveniencia. No sé, yo no quiero gastar ni un segundo de mi tiempo en protegerme, en defenderme ni en dudar de mis compañías. Quiero relajarme, disfrutar con ellos y concentrarnos en los proyectos. Y creo que esa confianza mutua está basada fundamentalmente en valores comunes.

Y vamos con el liderazgo, porque cuando sales de una organización, al lider lo escoges tú. Sigues a quien quieres porque es capaz de aportar todos esos ingredientes que sabemos sobre el liderazgo. “El compromiso se asume por convencimiento no por imposición".
La cita está extraída de un artículo de este sábado pasado en El PAis : “¿Cómo es el líder empresarial del siglo XXI?” que no encuentro en formato digital, lo siento. Si alguien lo encuentra que lo diga.

Algunas delicias más del artículo:

No les da miedo contar con gente mejor que ellos. Saben hacer y conservar equipos humanos, la clave de cualquier negocio. No están atados por convencionalismos en sus actuaciones empresariales, y priman la inteligencia y el conocimiento por encima de todo”.

El liderazgo no debe confundirse con la fama, el carisma o las hazañas”.

El hecho de ser jefe no significa necesariamente ser líder…Se puede quedar en lo estructural, es decir en ejercicio de poder”.

Esto es a lo que me refería, en la producción extramuros, no hay estructura que abone el ejercicio del poder. Así que aquí fuera a falta de jefes, es más fácil identificar el liderazgo.

El liderazgo es más que una habilidad o una técnica. Es un estilo de vida o una forma de pensar, lo detenta aquella persona que consigue que se hagan las cosas, que se cambien, que se innove y que se mejore”.

En el siglo XXI el lider “tendrá que ser un facilitador, un integrador…dar soporte, liberar el máximo potencial de cualquier persona, firme en su esencia interior, abierto a la escucha activa y generador de confianza mútua

Cuando comparo mi entorno actual con el que he vivido en las organizaciones, llego a una extraña conclusión. Allí la cosas funcionaban cuando éramos capaces de trabajar como se trabaja aquí fuera : Cuando te encontrabas con gente con quien crear comunidades alrededor de los proyectos, Cuando el grupo compartía valores y se olvidaba de las luchas de poder, Cuando teníamos un líder que era algo más que un jefe y Cuando de alguna forma, teníamos la sensación de que emprendíamos algo propio.

Quizás esas organizaciones pueden observar lo que pasa ahí fuera y adoptar modelos que aunque parezcan muy innovadores, hay ya recorrido, experiencias y casos de éxito por todas partes. Ya no hay razón para el miedo y demasiadas para reaccionar cuanto antes.

miércoles, 21 de enero de 2009

Einstein Sole Obama

Ayer, mientras Obama hablaba al mundo, mi amiga Sole, daba una charla a sus colegas, los comerciantes de Sant Joan Despí en Barcelona.

Ella, en muy poco tiempo se ha convertido en un referente de éxito en la zona y de forma más o menos voluntaria (desde luego inevitable, conociéndola) asumió la presidencia de la asociación de comerciantes de Sant Joan. Una tarea de la que no obtiene más que la satisfacción (y la frustración muchas veces) de poner su experiencia y su talento al servicio de los demás.


Este es el texto, que ayer entregaba a los asistentes al acto:



Sant Joan Despí, a 20 de enero de 2009

No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.


La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

Quien supera la crisis se supera así mismo sin quedar ”superado”.


Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.


El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.

Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.


Hablar de crisis es promoverla y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Albert Einstein


Entre lo que escribía Einstein, lo que proclama Obama y lo que hace Sole hay una relación de convivencia ideológica (ya sé que fuerzo la máquina), que alimenta mi convicción en que los retos a los que nos enfrentamos requieren de responsabilidad individual y capacidad colectiva.


martes, 20 de enero de 2009

Capacidad Colectiva

Hace unos días Marc López me pasó un video que pensó que me interesaría. No se equivocó. Da gusto ver cómo la red hace emerger complicidades y facilita el reconocimiento.

En el video, Marshal Ganz, profesor de la Harvard Kennedy School of Government, y uno de los pioneros en las teorías de organización comunitaria en las que se ha basado la campaña de Obama, habla de organización y movilización y de los ingredientes necesarios para construir una comunidad alrededor de un liderazgo (piedra angular de la movilización) para la administración de recursos en beneficio de un objetivo superior, común y compartido.





Cuando Ganz habla de comunidad, va más allá del concepto de agregación entre individuos con una causa común, la compatricion de valores o ideales. Nos relata, las condiciones necesarias para que esa comunidad se convierta en una organización de acción colectiva, transformadora y eficaz.

Los cinco elementos expuestos en el video que marcan el clave del éxito de estas redes son:

1. Compartir valores. Valores explicitados, comunicados y experimentados emocionalmente. Valores como el factor principal de la motivación para la acción.

2. Compartir intereses. Lo que permite el compromiso de las partes para trabajar de forma colaborativa. Si yo te ayudo, también me ayudo a mi, y viceversa. Si tenemos intereses divergentes, la ayuda mutua es altruismo, la comunión de intereses, constituye capacidad (potencia) organizativa.

3. Compartir estructura. La estructura es el espacio dónde ocurren las relaciones. Es el diseño de los flujos de esas relaciones. La estructura define, la normas (o la ausencia de ellas), los procesos de toma de decisiones, los roles y responsabilidades. Sin una estructura compartida, dice Marshall, los equipos se frustran y el caos no les permite ser eficientes.

4. Compartir Estrategia. La forma de conseguir aquello queremos. La estrategia no puede ser un manual estático y ciego a los acontecimientos. Obviamente, debe alimentarse del conocimiento y la experiencia que la comunidad va acumulando, adaptándose con creatividad e innovación al devenir de los acontecimientos. Esta adaptación cíclica y continua sólo es posible si se dispone de una estructura bien articulada que facilite los flujos de información

5. Compartir acciones. La habilidad de desplegar y movilizar recursos. La acción necesita recursos (dinero, tiempo, esfuerzo, energía…). La movilizació consiste en la administración de estos recursos para el objetivo común, de una forma eficiente.

Me gusta mucho también la reflexión final sobre el uso potenciador de las tecnologías en estos modelos de organización. Hace un interesante matiz sobre el hecho que de las herramientas por sí solas no son un factor determinante. Es necesario tener criterio instrumental y la habilidad de saber hacer el uso adecuado de las mismas en función de nuestros valores, estrategias, objetivos, estructuras y pasos necesarios en cada momento.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Buen Viaje 2009

Son días de reflexión. El frenesí de celebraciones con familiares y amigos, se alternan con momentos solitarios de introspección.
Estos últimos, a veces son sosegados y otras la cabeza se dispara y empieza a conectar lecturas, experiencias, conversaciones, ideas, intuiciones.

El proceso se calma cuando llego a algún punto que permite la síntesis, la comprensión, la narración, porque es el lenguaje el que nos permite transformar una intuición en conocimiento que poder compartir (compartirlo con otros, compartirlo con nosotros mismos –reflexión-, o contrastarlo con la realidad). El método se lo debo a Wagensberg, al que nunca he entendido tan bien como ahora.

Pero el sosiego dura poco. Enseguida la pieza comprendida, toma vida propia, se ramifica, se interconecta y vuelve a empezar el camino por el desierto hacia el nuevo oasis.

He de reconocer que me estoy divirtiendo, aunque también hay momentos de angustia intelectual y de frustración por mis limitaciones intelectuales.


Y sobre qué reflexiono?: Pues abusando un poco de trascendencia, de lo que quiero hacer el resto de mi vida o por lo menos, de la forma que tiene lo quiero hacer el año que empieza en pocas horas. Es difícil i atrevido imaginar a dónde nos llevarán los pasos que vamos dando, pero hay que trazar un camino y estar dispuesto a disfrutar del viaje, sea cual sea el destino.

Crear es seleccionar, y el reto es descartar todas aquellas cosas que no haré por falta de tiempo, por falta de inteligencia, por falta de interés, por falta de coherencia, por falta de clientes(!).

Todos somos especiales haciendo algo y es relativamente fácil observarlo si nos fijamos en cuándo disfrutamos con lo que hacemos, por qué nos valoran los demás, o qué tienen en común las cosas que nos salen geniales.
Se trata de buscar la esencia compartida en todo lo que hacemos. Encontrar lo común entre lo diverso.

Yoriento nos invitada estos días a responder ¿Qué es lo tuyo? y le prometí un réplica, aún no lista para ser compartida.
Creo que es una pregunta importante, que no puede paralizarnos pero sobre la que vale la pena detenerse. Vivimos en un mundo rápido, pero hay decisiones que no se pueden improvisar.

Va a ser un año de cambios, muchos nos encontraremos de forma voluntaria, inducida o forzada ante la tesitura de redefinir nuestra actividad profesional. Estamos en crisis, sí, pero precisamente por eso, esta sociedad y todos sus agentes (económicos, políticos, sociales, institucionales) van a tener que enfrentarse a transformaciones aplazadas durante demasiado tiempo. Cambios que necesitarán que cada uno de nosotros se encuentre en el lugar y disposición adecuados para satisfacer las necesidades individuales y colectivas que tenemos.


Este es el último post de mi año. Y quería dedicarlo a invitaros a esta reflexión (quizás egoístamente, para compartir el viaje ;-). Pero sobretodo quería usarlo como agradecimiento a todas las reflexiones, ideas, conversaciones, críticas, réplicas, confirmaciones, inspiraciones, relaciones…, que aquí y en otros lugares vecinos, hemos compartido.

Estos días me doy cuenta de que no puedo sentirme propietaria de ninguna de las ideas que exploro. Será mía (y tampoco estoy segura) la forma singular de relacionarlas y aplicarlas, pero los ingredientes son de todos, desde los más antiguos pensadores de los que conservamos documentos, hasta los más contemporaneos intercambios virtuales que vivimos estos días.


El mundo avanza gracias a esa conversación que a través del tiempo y el espacio hace que los seres humanos, de vez en cuando, seamos capaces de ponernos de acuerdo sobre la importancia de poner nuestras capacidades y motivaciones al servicio del bien común.

Espero que el 2009 sea un año del que podamos todos sentirnos orgullosos por ello.


Feliz Noche.

sábado, 29 de noviembre de 2008

La cadena de formación de emprendores

Jose Manuel Pérez Díaz (Pericles), estaba sentado a mi derecha en la comida que NovaFeina había organizado para los ponentes. Me saludó con efusividad a pesar de no conocerme de nada y charlamos lo que manda la cortesía. Él estaba entre amigos y yo dediqué toda mi atención en escuchar la apasionante historia personal de Faustino, el comensal a mi izquierda.

No lamento la elección (ya hablaré de Faustino en otro momento), pero cuando al día siguiente Pericles terminó su presentación, salí corriendo de la sala tras él, para asegurarme de que volveríamos a encontrarnos y esa vez será de frente y dispuestos a compartir una pasión común: La convicción de que la educación es el elemento clave para hacer frente a los retos de nuestras sociedades, nuestras economías y nuestro mundo.


José Manuel se define como Emprendedor Social: "Entrenador y promotor deportivo a lo largo de 20 años, sindicalista en la transición democrática y promotor de asociaciones de apoyo a desempleados. Actualmente y desde 1987 (que se dice pronto) es Director Gerente de la
Ciudad Tecnológica Valnalón, empresa pública del Gobierno del Principado de Asturias dedicada a la promoción de la Educación Emprendedora y la Formación y Apoyo a emprendedores".

Está convencido de que la Sociedad necesita Emprendedores. Emprendedores empresarios, intraemprendedores (por cuenta ajena), trabajadores emprendedores y emprendedores sociales. No se libra nadie, porque en realidad, para él, emprender es una actitud ante la vida, una pulsión que nos obliga a no conformarnos y a producir cambios sociales a base de ideas, constancia, trabajo y riesgo.
Hacía énfasis en que no necesitamos únicamente emprendedores empresarios.
La sociedad necesita
Ciudadanos Emprendedores.
Cuidadanos dispuestos a conocer el mundo que nos rodea, a aprender haciendo, a aprender a convivir con los demás, responsables, autónomos y con curiosidad y gusto por aprender.


Y desde esta vocación ha desarrollado el programa formativo “Emprendedores en la escuela” integrado en la educación primaria, ESO y ciclos y orientado a estimular a los jóvenes para que pierdan el miedo a competir y desarrollen las habilidades necesarias para una ciudadanía valiente y responsable.

Entre ellas -nos explicaba en su ponencia-:

- Iniciativa e Innovación
- Planificación y organización del trabajo

- Resolución de Problemas

- Adaptación al Cambio

- Aprender a aprender
- Trabajo en Equipo

- Autonomia
- Valoración del entorno de trabajo

- Comunicación

Y todo esto, “porque la sociedad del siglo XXI necesita un Urbanismo distinto, unas Comunicaciones y telecomunicaciones distintas, un Medioambiente distinto y una actividad Economica distinta. Unos ciudadanos distintos y por tanto
¡Una educación distinta!

La iniciativa, completamente pionera e ideada por Pérez, ha sido reconocida como ejemplo de buenas prácticas en el fomento de la cultura emprendedora, por la Unión Europea, en los informes BEST de los años 2004 y 2005 (el único del Sur de Europa).

En la región, 15.000 estudiantes asturianos reciben cada año las acciones formativas desarrolladas por Valnalón, que ha elaborado sus propios contenidos y materiales didácticos y ya se ha exportado a otras cinco comunidades autónomas.


Además, la Agencia Española de Cooperación Internacional ha seleccionado los programas de fomento de cultura emprendedora de Valnalón para incorporarlos en su agenda de trabajo en América Latina.


Pero todo esto son (sólo) datos, os dejo con él en un video que he encontrado por ahí:




Foto:JUAN PLAZA
Instalaciones de Incuvatic en Valnalón.

Fundación Chandra

Las jornadas de NovaFeina, se desarrollaron como cabe esperar de encuentros que acogen a personas comprometidas con una causa común. En este caso, bajo el lema “Exclusión, Innovación social y Empleo”, concentró a “personas y organizaciones que desarrollan programas y atienden a colectivos en riesgo de exclusión socio-laboral”.

Me alegró ver que el Tercer Sector está adquiriendo unos niveles de profesionalización, que reconozco, desconocía.

Conocí a personas admirables y no sólo por su compromiso social y su sensibilidad ante realidades incómodas para la mayoría, sino también por el enfoque que le están dando a sus proyectos, su visión de “negocio”, su discurso y su calidad operativa.

Uno de ellos, fue el ponente que hablaba justo después de nosotros.
Nos saludamos en la mesa durante el intercambio de micrófonos y nos mostró sus respetos, cosa que tranquilizó mi permanente preocupación durante las jordanas de presentar un discurso elitista, miope y desajustado a la realidad de muchos que no tienen acceso a conocimiento y herramientas que a nosotros nos parecen de uso común.


Felipe Giner, es responsable de Formación del Laboratorio de Innovación Social de la Fundación Chandra, “organización privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es facilitar la participación e interacción de los diferentes agentes sociales -ONG, particulares, empresas e instituciones públicas- en proyectos de desarrollo y acción social, utilizando como medio las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Y quedó demostrado en una ponencia coherente y brillante, como Internet y nuevas tecnologías se ponen al servicio de la acción social y del desarrollo.

Desde 1999 trabajan en diversos proyectos utilizando el potencial de las nuevas tecnologías de la información -en especial, Internet-para conseguir un mayor participación de la sociedad (ciudadanos,empresas e instituciones) en beneficio de las ONG y de las poblaciones más desfavorecidas para las que trabajan.

Desarrollan tres áreas de actuación:

Comunicación. A Través de Canal Solidario, un periódico digital especializado en información social, ofrecen un foro de encuentro y una plataforma de comunicación para que cualquier organización disponga de espacios donde difundir y promocionar sus proyectos.
En el apartado Ekoos han creado una red virtual de periodistas donde estos contactan con fuentes alternativas de información expertas en coorperación, derechos humanos, inmigración… y dónde las organizaciones aportan información de primera mano para lograr una mejor cobertura periodística de los asuntos en los que trabajan.


Personas. Poniendo en contacto a personas que buscan participar desde el voluntariado o desde una opción profesional remunerada, en proyectos de acción social. Lo hacen a través de www.hacesfalta.org.
Uno de los proyectos consiste en un programa de voluntariado corporativo , a través del cual estimulan la participación en grandes empresas. Ono, BBVA, Accenture, MAPFRE están entre sus “clientes”.


Gestión del Conocimiento. Es el apartado que más me gustó, quizás por inesperado. Consiste en ofrecer servicios de consultoria, asesoria y formación a ONG’s: “Un espacio para compartir el conocimiento en el tercer sector” dicen en la web SolucionesONG.org .

En este espacio se enmarca ChandraLAB , un Proyecto formativo para propiciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión diaria de las entidades sociales.

Talleres, seminarios, cursos... de formación tienen a Felipe dando vueltas por toda España, creando una red de redes imprescindible en cualquier sector que quiera potenciar la gestión del conocimiento entre sus agentes.


Felipe, además de explicar sus proyectos, repasó los conceptos de la Web 2.0, sus aplicaciones y sus herramientas, sin dejar en ningún momento de demostrar con ejemplos el valor económico y social de cada iniciativa.

Termino con un texto extraído de su presentación:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, incluido el Internet, son parte del proceso de globalización –un proceso que se lleva a cabo en términos desiguales y que suelen exacerbar las desigualdades sociales y económicas entre países y dentro de los mismos. A la vez, la Internet y las tecnologías relacionadas pueden convertirse en herramientas para la resistencia, la movilización social y el desarrollo cuando están en las manos de individuos y organizaciones que trabajan por la libertad y la justicia
Asociación para el Progreso de la Comunicación

domingo, 2 de noviembre de 2008

Trabajar en tiempos de cólera

Supongo que este domingo nos vamos a quedar sin el mítico semanal de anotaciones de Miquel, me lo imagino serpentiere serpentiere por las calles de Venecia librando una batalla interior entre el homo conneticus y el entrañable soñador que lleva dentro.

Nota: Cuando termino de escribir este post, me salta en el reader el semanal de hoy. Eres la ostia compañero ;-)!!

Sin pretender sustituir su imprescindible tejedora semanal, quiero enlazar aquí, para él y para todos, tres entradas que si ya por separado son imprescindibles, juntas aportan una visión reveladora al momento económico-laboral que estamos viviendo.

Pablo Aretxabala lanza una pregunta con respuesta fácil: ¿Son inevitables los despidos en época de crisis? Definitivamente no.

"Personas, Innovación, son los mantras de que se repiten día tras día en la mayoría de las organizaciones: “Las personas son el principal activo de nuestra empresa”, “La innovación es una labor de toda la organización”, son frases que se oyen a cada paso y que están impresas con letras doradas en todos los Planes, Misiones, Visiones, Valores, etc, etc."

Sonidos tan recientes, que aún se oyen los ecos de esos “mantras” mientras comprobamos con estupor, como la tasa de paro aumenta y las empresas se desprenden, desesperadamente, de sus “principales activos”.

Las empresas son malas malas?, sus directivos unos incompetentes?, los accionistas unos desalmados?. Yo creo que no (no siempre, no todos, o no todos siempre), pero a veces, quizás no se valoran alternativas viables porque no se le han ocurrido a nadie (llamadme ingenua) o quizás, eso de “el valor de las personas”, “la economía del conocimiento”, “la capitalización de la pasión”…es algo que se ha usado como cosmética corporativa sin entender el potencial real que entraña (llamadme ingenua otra vez).

Generalizar es errar seguro, pero estoy segura que muchas empresas que hoy se están planteando reducir sus plantillas como única vía de sostenibilidad y productividad, podrían echar mano de los consejos de Pablo para convertir un momento de crisis en una palanca de transformación real para hacer frente a un futuro en el que seguramente, volverán a necesitar esos “activos” que hoy creen que les sobran.
Formación, Polivacencia, Innovación, Salir a la calle, Reorganizar internamente, Mejorar los medios productivos, Mejorar el servicio al cliente..son algunas de las recetas sobre las que Pablo nos invita a reflexionar.

Julen, con un título más radical de lo que expresa su racional propuesta, defiende “
salir del sistema imprerante” y aunque sea como ejercicio mental, lanzarnos a “destruir empresas” (cómo si a algunas les hiciera falta ayuda para autodestruirse – sugiere Alycie en uno de los comentarios).

El modelo imperante : Pórtate bien que te daremos seguridad” ha funcionado, pero puede seguir haciéndolo? A qué precio? Tiene sentido ahora que las tecnologías y la sociedad red nos permite organizarnos, cocrear, cooperar, colaborar, coproducir…?
No era eso lo que nos ofrecían las empresas que ahora nos despiden?: La fuerza del grupo, la marca, la sinergia, la alineación con el objetivo, el coste de transacción, el espacio de relación, la optimización de la producción, el músculo de la corporación. De verdad no hay alternativa?

Julen nos está proponiendo (interpretación personal subjetiva) que nos hagamos mayores, que cojamos las riendas, que nos hagamos responsables de nosotros mismos, y que dejemos de pagar un precio obsoleto por una seguridad en decadencia.
Su “destruir empresas” no es literal claro!, propone “
Emprender o Intraemprender”, pero en cualquier caso, hacerlo desde el compromiso, el valor (de coraje y de competencia), el entusiasmo, el sentido común y la libertad.

Y las empresas, las que hayan entendido de qué va todo esto, no tienen, ni deben, quedarse al margen. Tienen, tenemos todos, una oportunidad de oro para refundar los valores (ahora que está tan de moda), para reescribir los contratos de nuestras relaciones, y para buscar nuevas fórmulas de generación de valor. Ya no sirve la cosmética, esto necesita cirujía. Tenemos teoria y literatura para aburrirnos, es el momento de aplicar todos esos "mantras" que hemos escrito en tanto powerpoints. Es el momento de las personas.

Y Senior Manager y Yoriento (y otros) lo saben y están ya en plena faena con Bloguí@ de E-mpleo , una iniciativa colaborativa que pretende capitalizar el poder de la red para elaborar un manual para la búsqueda eficaz de empleo.. “
¡Escribamos un guía para la búsqueda de empleo con contenidos de calidad y pensando en las personas…!” fue su aviso a navegantes. La respuesta abrumadora, promete calidad y un enfoque de eso que nos gusta tanto por aquí : Personas al servicio de Personas.
Tenéis todo el material e instrucciones de participación en su blog.

En fin, tejido está.
Feliz semana.

martes, 28 de octubre de 2008

El aprendizaje es el camino y la meta

El otro día Maria Elena, me presentó virtualmente a un colega con el que intuyó tendría buena química intelectual. Lo pensó entre otras cosas porque Pedro Pablo Ramos es el autor de un libro de sugerente título Modelo Organizativo en RED. El diseño de las empresas del siglo XXI.

En el blog de Pedro leí que asistía al Forum Mundial de Gestión de Personas, al que lamenté no ir, pero del que dieron cuenta otros colegas como Senior Manager

En el foro habló Stephen Covey el filósofo del management, cómo lo describe el subtítulo de la entrevista que le hacían este domingo en El País y autor de “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

La entrevista lleva el título “
El aprendizaje es el camino y la meta” toda una declaración de principios tan fundamentada como vigente.

De toda la entrevista me quedo (y todo este lío de nodos, para llegar aquí) con una frase que me ha hecho pensar estos días:

Con el tiempo descubres que el éxito no es la base de la felicidad mientras que la felicidad sí es la clave del éxito

Un orden de prioridades y una relación causa efecto que culturalmente estamos lejos de interiorizar.

Así que ya sabéis:


Be happy water my friend