Estos días he terminado de leer un libro fascinante “La consciència que crema” de Eudald Carbonell, dónde con la mirada antropológica que permite la perspectiva de especie, analiza el punto evolutivo en el que nos encontramos y lo describe como aquel de inflexión hacia la completa “humanización” : “L’atzar ens fa hominids, i la lògica, mitjançant el mètode científic i la seva aplicació social ens ha de fer humans"
Habla de redes, y de las tranformaciones en las estructuras sociales que está provocando la socialización de la tecnología de que disponemos. Y habla de complejidad. Y alerta sobre sobre sus riesgos.
Ayer Michel Bauwens inició su ponencia hablando entre otras cosas, de Complejidad. “No se pueden sostener grupos de más de 500 personas sin jerarquías. Las jerarquías vienen a disminuir la complejidad de las transacciones relacionales. Pero la tecnología disminuye los costes de esas transacciones…”
Aumenta entonces el número de personas que pueden relacionarse sin colapsar, sin jerarquía?.
Bauwens pronosticaba, o constataba, que avanzamos hacia una coordinación global de pequeños grupos autoorganizados. Grupos cercanos, que se organizan en torno a objetivos comunes y cuya fortaleza es la Confianza. Otra palabra mágica que me recuerda, ahora mismo (me disperso:) el libro de Koldo Saratxaga i Jabi Salcedo “El éxito fue la confianza”
Saratxaga es ese tipo que dice cosas como “La empresa es uno de los raros reductos de dictadura que quedan en las sociedades democráticas y está pidiendo a gritos transformarse en espacio de libertad y de bienestar”
Me centro:
El caso es que ayer Bauwens también hablaba de las empresas [aviso a navegantes para no agotarnos con el debate: la empresa como concepto, como sistema de organización, no todas las instancias del concepto empresa] son una evolución más o menos sofisticada de la primera revolución productiva: la esclavitud.
Para Bauwens estamos en una tercera fase en eso de organizarnos para producir cosas: las relaciones P2P.
Relaciones basadas en tres “drivers” que diríamos en consultoria empresarial:
1. Crowdsourcing. 2. Sharing economy 3. Common Oriented
Pero tardaremos en verlo. Verlo de manera generalizada, organizada y sostenible económicamente para los individuos que operan en esas redes. Y apelaba a la paciencia. Tambien con cierta perspectiva histórica comparaba los 200 años que necesitó la estructura feudal para evolucionar hacia el capitalimo
Pero es la colaboración entre iguales un modelo productivo y económico alternativo al sistema capitalista y al modelo de producción basado en la concentración empresarial? pues no está claro, entre otras cosas porque seguimos necesitando "nutrirnos" del sistema imperante. No está claro por ejemplo, como conseguir esa "renta básica" que permita que, aunque el sistema en su globalidad sea "rico" (Wikipedia), los individuos contribuyentes a esa riqueza colectiva,puedan sobrevivir en él económicamente. No está claro, porque nos falta un ecosistema: social, laboral, legal, financiero que responda a nuevas lógicas. No está claro tampoco que se puedan integrar plataformas de colaboración P2P con lógicas de mercado. Porque si no tenemos un mercado nos queda el voluntarismo, la pasión y los ideales y no basta. Necesitamos Redes y modelos de negocio que se ajusten a ellas...
Pero están claras algunas cosas
- Un sistema basado en el crecimiento infinito en un entorno de recursos finitos,es insostenible
- Un sistema que en el proceso de “humanización” que nos explica Carbonell, no persiga la justicia social, es inadmisible
- No aspirar a la emancipación del ser humano, cuando somos ya propietarios de nuestras herramientas de producción, es imperdonable
- No luchar contra un sistema que genera mecanismos artificiales de escasez sobre algo como el conocimiento y la cultura, es irresponsable
- No pensar y pensar en modelos que nos ayuden a construir las estructuras sociales más acordes con el mundo en el que estamos, pues un lujo. Y yo le agradezco a Michel Bauwens y los suyos que piensen tanto.
Dijo hacia el final que todo esto no lo va a cambiar ninguna agenda política. Que históricamente, son las masas de fuerza productiva las que han provocado las transformaciones hacia sistemas con más sentido en los nuevos contextos.
Bueno, pues somos la masa de fuerza productiva.
Suerte!
7 comentarios:
MJ, interesante reflexión, como nos tienes acostumbrados. Las ideas de Michel Bauwens muy interesantes. Gracias por el resumen, colega.
Las jerarquías disminuyen la complejidad + La tecnología disminuye los costes de transacción. Estamos de acuerdo. La dosis tendrá que ser, por el momento, ponderada.
Pienso que el círculo se cierra si conseguimos nosotros que la tecnología ayude a desplegar modelos de jerarquías… meritocráticas.
Digo “nosotros” porque la tecnología va a hacer lo que decidamos hacer nosotros con ella, aunque la realidad se empeñe en engañarnos en ese sentido.
Así que… ¿necesitamos jerarquías? Pienso que sí, y que la producción P2P las tiene, pero basadas en fuentes (más sanas) de “poder”, en una autoridad ganada, no heredada.
Poco a poco vamos afinando mejores “sistemas de reputación” con ayuda de las tecnologías, que podrían ayudar a conseguir ese modelo de “jerarquía meritocrática”, pero al final todo depende de las personas. Es una cuestión de cultura.
También tengo claro que nos llenamos la boca (yo el primero) diciendo que tenemos que aprender a reconocer y gestionar la complejidad, pero lo cierto es que tendemos a simplificar todo lo que podemos. La complejidad cansa, agota, así que tiramos de esa herramienta que se llama “jerarquía” o “liderazgo-coordinador” para domesticarla. Es legítimo, el estrés de la anarquía se paga con salud.
Sí, aumenta el número de personas que pueden relacionarse sin colapsar, sin jerarquía. Eso es meridianamente cierto. Otra cosa es si eso se consigue castigando la agilidad (entiéndase, rapidez de reacción). Debate, como sabes, eterno.
Propones algo que para mí es la solución: La cultura P2P necesita un “ecosistema P2P” que le refuerce y la haga viable. Hace mucho tiempo defiendo esa idea. Las “lógicas de mercado” tradicionales son testarudas, y escupen el P2P. Así que tendríamos que organizarnos en “ecosistemas” con una cantidad-y-calidad suficiente para hacer más viable el modelo. Dicho más claro: juntar organizaciones/empresas/personas que compartan y hagan transacciones entre sí desde la misma lógica.
Estoy de acuerdo con las “cosas k están claras”, pero permíteme dos matizaciones.
La “justicia social” tiene muchas lecturas, cada cual la define a su manera. La derecha también habla de eso tirando de pensamiento liberal (en lo economico) por un tubo.
Tenemos que emanciparnos, pero no es cierto que seamos propietarios de nuestras herramientas de producción. ¡¡cuanto me gustaría a mí!! Diría que somos más los propietarios, crecemos en proporción, pero solo para ciertos tipos de tareas. La inmensa mayoría de los “medios de producción” está en manos minoritarias, sino las cosas serían bien diferentes.
¡¡un abrazo!!
Un luxe, Maria, són els posts que ens estàs aportant des de fa temps. M'ha agradat molt la idea clau: ens calen estratègies per construir les estructures socials que vagin més d'acord amb el món actual i amb el rol de més participació i proactivitat atribuïble a les persones!!!
Genial!No es necesario comentar más cuando se comparte tanto. Y a seguir pensando.
Hola, Odilas.
La tecnología disminuye los costes de las transacciones relacionales, pero no sustituye a la jerarquía: el tamaño importa y mucho...
Sigo con curiosidad (aunque no sin esfuerzo) el devenir de los "indianos" y su noción de filé: David de Ugarte ya nos anunciaba el camino "de las naciones a las redes", pero lo hacía desde esa figura que, en vez de esperar a un ecosistema favorable, lo genera y trabaja su relación con el sistema imperante, marca límites a la dimensión y establece reglas de funcionamiento que ayudan a que los costes de transacción disminuyan por varias razones, entre ellas las del uso masivo de la tecnología.
Creo que hay ahí una salida, una salida de verdad...
Porque comparto muchas de tus reflexiones pero también las de Amalio, incluida la que cuestiona que tengamos en nuestras manos las herramientas de producción: sólo tenemos las de producción de conocimiento... y aún están amenazadas.
Lo de cómo garantizar una "renta básica" en un nuevo sistema globalmente diferente es un asunto trascendental. Cada vez veo más difícil el que todo el mundo pueda / quiera sobrevivir en clave P2P...
Creo más bien en que los nodos de las redes que formen parte del gran sistema (evolucione éste como evolucione) estarán formadas por ecosistemas... que a su vez estarán articulados como redes.
Creo que eso es viable e inteligente.
Y su magnitud dependerá de lo que seamos capaces de hacer... y de cuántos seamos capaces de hacerlo.
Excelente reflexión... Últimamente me haces trabajar mucho... ;-)
Muy interesante resumen y reflexión. Gracias por traernos a alguien a quien admiro mucho como Michel Bauwens.
En relación a lo que comenta Amalio, creo que debemos complejizar un poco el concepto de jerarquía. En general, a mi me gusta más hablar de heterarquías. El termino deviene de una fusión entre jerarquía y anarquía. Alguna vez leí por allí que había una empresa, cuyo nombre no recuerdo, que definía al líder (o digamos "jefe") como aquel que convocaba a una reunión. Quien convoca lidera... Se impone una jerarquía, pero emerge en forma auto-organizada.
La heterarquía sería entonces un sistema de organización lleno de superposiciones, multiplicidad, ascendencia mixta o divergente, pero todos sus elementos coexisten con las pautas de relación. En este tipo de sistema no existe un único subsistema gobernante, cada subsistema ejerce cierta influencia sobre los demás pero no decide por sobre ellos.
Claramente, estamos transitando una transformación cultural y aun queda mucha tela para seguir cortando!!!
un abrazo
@jesusfernandez
'La tecnología disminuye los costes de las transacciones relacionales, pero no sustituye a la jerarquía: el tamaño importa y mucho...'
A lo que creo se refiere Bauwens es que si bien son ciertas las cifras de 150 y 500 las estructuras P2P permiten ampliar ese espectro, esto es observable en las redes sociales y en las comunidades de software libre por ejemplo. No desaparece totalmente la jerarquia, pero se simplifica.
Recordar la importancia que le dió Bawens a la idea de que la energía que propiciará el tránsito al Common Oriented proviene del propio sistema capitalista y la GPL de Richard Estallman como punto de inflexión de este 'transito'.
Mi sombrero contertúlios.
Poco más que decir (aunque suene a excusa por el silencio :) sobre vuestras inteligentes y sensatas reflexiones.
Un placer teneros por aquí.
Publicar un comentario