viernes, 31 de octubre de 2008

Resilencia

"A veces se gana y a veces se aprende", leía el otro día en el blog de Sampietro. Y es que la vida es un juego dónde la única carta segura eres tú mismo, confiamos en la suerte, confiamos en los otros, pero en realidad, lo que nos salvará será la confianza en nosotros mismos, la capacidad de respetarnos, y la habilidad de recuperarnos y salir fortalecidos de cualquier caída.

La Resilencia. Esta palabra, relativamente nueva en mi vocabulario, la uso ahora a menudo y me recreo en cómo suena y en la estética de su forma y significado. No es pedantería intelectual, es que es nueva y me la pongo como quien abusa de unos zapatos nuevos. De hecho no sé cómo he podido sobrevivir tantos años sin una palabra que sintetiza tan bien lo que tanto trabajo cuesta vivir y contar.

Soy de las que reivindica el dolor, la tristeza, la melancolía…y todos esos sentimientos tan impopulares, no como forma de vida, no para instalarnos y justificarnos, no como excusa para no asumir nuestras responsabilidades, si no como una fuente de conocimiento personal, que quizás, no hay otra forma de adquirir. El dolor nos hace humanos, nos hace humildes, nos ayuda a comprender al otro, nos hace sabios. Hay que disfrutar de la alegría y del éxito, pero también hay que saber abrazar el dolor cuando llega, entender que forma parte de la vida, escuchar qué nos dice de nosotros, de los otros, qué enseñanza encierra.

A veces un fracaso, una derrota, una crisis, una pérdida, llevan escondido tras su abrupto envoltorio un regalo de la vida. Mi abuela dice que uno no se puede fiar nunca ni de la euforia ni de la desesperación, que son emociones del diablo que nos confunden sobre el verdadero valor de las cosas.

Y hoy, en el blog de Luis, me encuentro con esto:
Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas - la elección de la actitud personal que debe adoptar frente el destino - para decidir su propio camino.
qué más se puede añadir.

martes, 28 de octubre de 2008

El aprendizaje es el camino y la meta

El otro día Maria Elena, me presentó virtualmente a un colega con el que intuyó tendría buena química intelectual. Lo pensó entre otras cosas porque Pedro Pablo Ramos es el autor de un libro de sugerente título Modelo Organizativo en RED. El diseño de las empresas del siglo XXI.

En el blog de Pedro leí que asistía al Forum Mundial de Gestión de Personas, al que lamenté no ir, pero del que dieron cuenta otros colegas como Senior Manager

En el foro habló Stephen Covey el filósofo del management, cómo lo describe el subtítulo de la entrevista que le hacían este domingo en El País y autor de “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

La entrevista lleva el título “
El aprendizaje es el camino y la meta” toda una declaración de principios tan fundamentada como vigente.

De toda la entrevista me quedo (y todo este lío de nodos, para llegar aquí) con una frase que me ha hecho pensar estos días:

Con el tiempo descubres que el éxito no es la base de la felicidad mientras que la felicidad sí es la clave del éxito

Un orden de prioridades y una relación causa efecto que culturalmente estamos lejos de interiorizar.

Así que ya sabéis:


Be happy water my friend

lunes, 27 de octubre de 2008

El futuro: La fusión del alma y la tecnología

Hace unos días Ximo (Joaquín A.Erencia) del equipo de Monlau, me pasó este video, publicado en el blog de Eduard Punset, que tenía ganas de compartir con vosotros.



Enjoy it!

domingo, 26 de octubre de 2008

El meme de Juan Palomo

Miguel me pasa un meme que le pasa Yoriento, que le pasó Julen.

La historia consiste en presentar las cinco pertenencias sin valor que más valoramos.

Y a qué viene esto?, pues como explica bien Julen, a cuento de reflexionar sobre la diferencia entre precio y valor. Y para llamar la atención sobre el universo Nirelandia y sus “alternativas” propuestas de modelos de negocio entre las que, como explica Loretahur, está la publicidad Juan Palomo (“los usuarios se lo guisan y se lo comen")

El sistema de publicidad que propone nirelandia consiste en alquilar un icono de 16x16 píxeles con un enlace a tu página, para que aparezca en todas las cabeceras de los blogs en español de Nireblog (actualmente hay 41.678 creados) por 15 € al mes.

Pero eso, es sólo un detalle de una nueva forma de entender los negocios(esta palabara suena rancia en este contexto) y la aportación de valor. La música que viene de nireblog suena bien.

Así que honrada y retada por mi soñador favorito, aquí entrego mis cosas sin valor más valoradas:
  • Una medalla de holajata con la imagen de la Virgen del perpetuo socorro que nos compramos mi abuela y yo en un viaje a lo Telma&Louise, que hicimos hace unos años a Granada, donde ella vivió y estudió en su juventud.
  • Una rosa amarilla de plástico que alguien dejó encima de un libro que olvidé en el cajero de un parking en Verona. Al día siguiente, allí estaba el libro “Venecia” de Jam Morris, y la rosa, como guiño a mi despiste.
  • Las flores secas de mi corona de novia, guardadas en una cajita que encierra recuerdos de uno de los días más felices de mi vida.
  • Un libro de Haikús, que en cada verso concentra la promesa de un gran a amor
  • Unas cuantas cajas con los disfraces y los textos del teatro de familia que durante 25 años hemos organizado el día de Reyes.
Algunas de esas cosa no salen de sus cajas entre mudanza y mudanza, pero sé que están ahí, y cuando me encuentran, siempre por sorpresa, me hacen sonreír agradecida por la compañía.

Les paso el meme a 6 blogueros por los que siento curiosidad y afecto: Manu y Marc porque tras seguirlos unos meses, los conocí hace poco y compartimos un par de días en la vida real, a Víctor por todo lo contrario (espero que no se repita en algún objeto común ;-), a Ginés porque és de esas personas que seducen más con los silencios que con las palabras, a Mireia porque me gusta como combina razón y pasión y siento curiosidad por visitar algunos rincones de su alma, y a Maria Elena, una gran compañera de viaje de la que en realidad, sé menos de lo que me gustaría.

Felíz semana!

viernes, 24 de octubre de 2008

Compartim!

Los griegos ya comprendían la importancia de la socializacion del saber. Una afirmación que seguramente tiene poca base histórica, pero los banquetes de Platón, son las primeras Comunidades de práctica (o de teoría) que me venían a la cabeza esta mañana cuando Jordi Graells, iniciaba su presentación citando a Hipatia:

“Defiende tu derecho a pensar. Pensar equivocándose es mejor que no pensar”.

Hace un par de años, cuando ya estaba enfrascada en observar y trabajar sobre la gestión del conocimiento en comunidades, leí un libro que me impactó, no sólo por ofrecerme un pedazo imprescindible del puzle de la historia, sino porque hacía continuas y reveladoras referencias a cerca de lo que hoy llamamos sociedad red.

El libro es El mundo alemán de Einstein de Fritz Stern y explica la compleja relación científico-intelectual y personal entre personajes de relevancia histórica que convivieron en la Alemania de principios del siglo XX, como Einstein, Fritz Haber, Max Planck, Paul Ehrlich y otros colegas:

Las cartas también experesan un extraño y envidiable don para la amistad y la franqueza. Haber, Einstein, Laue y Willstätter confiaban los unos en los otros, se confesaban los descubrimientos y los desánimos, las percepciones y los temores….Hasta que Hitler hizo pedazos todo esto, la suya era una comunidad de científicos, orgullosos de sus logros y agradecidos por su vida académica”.

Como podemos imaginar su red social se basaba en misivas postales y en encuentros físicos en algún café berlinés.

Luego, con el paso del tiempo hemos ido adoptando posturas individualistas muy distintas a las descritas anteriormente. La doctrina de que la información es poder o la competitividad mal entendida, basada en que el progreso individual está en función de una posición de privilegio sobre el vecino, entre otras cosas, hace que hoy muchos sigan mirando con inquietud propuestas que promulgan la apertura, la colaboración, la compartición y la socializacion de ideas, conocimiento y experiencias.

Hay que desaprender muchas cosas y eso requiere esfuerzos titánicos, líderes convencidos y exploradores entusiastas.

Hoy en día, cuando queremos apelar a casos de éxito en la generación y desarrollo de comunidades de práctica, no hay duda de una de las referencias (sino La Referencia) es el programa Compartim del Departament de Justicia.

Esta mañana sus entusiastas líderes Jordi Graells y Jesús Martínez, nos explicaban las claves del éxito de una iniciativa que después de 3 años, mantiene vivas 15 comunidades, más de 250 integrantes activos y unos 1.300 participantes.

Quiero resaltar el pragmatismo de su enfoque. A veces podemos caer en magnificar la bondad de estos proyectos por el mero hecho humanizar las organizaciones y mejorar el clima social, cosas que aunque positivas, no revierten valor tangible a los objetivos estratégicos de la empresa común.
Si tuviera que aventurarme a dar una razón de su éxito, diría que más allá del discurso idealista pisan tierra, conocen los objetivos de la organización y se centran en resultados concretos.

Pero como decía Boris Mir en el tiempo de debate: Además de "exploradores", se necesitan "urbanistas", que se asienten en los territorios conquistados al conocimiento y creen estructuras que permitan su normalización, distribución y socialización.

Así que para todos aquellos que quieran seguir explorando o consolidar territorios, hay una convocatoria el próximo dia 4 de diciembre , pero Ojo!, no es gratis. Hay que “pagar” con ideas!. Una moneda de cambio más que adecuada por lo mucho que de ellos hemos aprendido, curioseado, referenciado y hasta envidiado ;-)

El proceso participativo está en esta dirección
Nos vemos por allí.

domingo, 19 de octubre de 2008

Por qué es importante el Cómo

Me ha encantado este artículo encontrado en el suplemento Negocios de El País: Por qué es importante el Cómo

Empieza con algo que he usado a veces en cursos de Gestión de proyectos para resaltar la importancia del análisis contínuo del riesgo. Siempre genera risas, tanto por lo obvio como por su falta de aplicación.

Tengo un amigo que cada dos por tres me recuerda que si saltas desde el piso 80º, durante 79 pisos puedes llegar a creer que vuelas. Lo que te mata es la parada repentina del final

Más allá del análisis de la situación financiera (nada nuevo, aunque magistralmente explicado), me ha gustado el enfoque ético del artículo. Una reflexión que sirve, para las finanzas, para el ejercicio profesional y para la vida.

Os dejo algunos párrafos que me han sorprendido, pero el artículo entero no tiene desperdicio.

básicamente, que en un mundo hiperconectado y transparente como es el nuestro en la actualidad el cómo se hacen las cosas es importante, porque muchas otras personas pueden ver cómo hacemos las cosas, pueden sentirse afectadas por las cosas que hacemos y pueden decirles a otras por Internet, en cualquier momento, cómo las hacemos, sin gastos y sin limitaciones

"En un mundo conectado, los países, los Gobiernos, las empresas, tienen también personalidad, y su personalidad -cómo hacen lo que hacen, si cumplen las promesas, cómo toman las decisiones, cómo ocurren las cosas realmente en su interior, cómo conectan y colaboran, si generan confianza, cómo se relacionan con sus clientes, con el medio ambiente y con las comunidades en las que se mueven- es ahora su destino",

"Nos hemos alejado de estos cómos"

"El lema de UBS [Unión de Bancos Suizos] es: 'Usted y nosotros'. Pero el mundo que hemos creado era de hecho 'usted y nadie': nadie estaba realmente conectado en lo que se refiere a valor"

Necesitamos volver a colaborar al estilo antiguo. Es decir, personas que toman decisiones basándose en el buen juicio para los negocios, la experiencia, la prudencia, la claridad de las comunicaciones, y que piensan en el "cómo", no sólo en el "cuánto".

La RED de todos

Desde la introducción de Juan Freire hasta la clausura, conducida por él mismo, había en el ambiente la sensación de ser un grupo endogámico, interconectado entre nosotros, autoreferenciado y autocomplaciente. Es una reflexión ya histórica entre nosotros.

Freire comentaba el primer día que tenemos dos ámbitos de desconexión:

Las élites y la mayoría de los ciudadanos.

A mi me preocupan más los segundos, porque como dijo al final Antoni Gutierrez-Rubí, necesitamos mayorías sociales para generar cambios reales.

En su introducción al curso Freire nos recomendaba el libro “Los bárbaros" de Alessandro Baricco .
Hace unos meses en una entrevista de Lluís Amiguet para LAVanguardia, Baricco, nos decía cosas así:

Para relacionarte con el mundo profundizabas en él: hoy sólo navegas sobre él...
¿...?
Las palabras lo dicen todo: cercare (en italiano, buscar), viene del cercio latino: dar vueltas a un asunto hasta profundizar en él y encontrar la salida, la respuesta, la solución.
¿Y hoy ya no cercamos?

Ya no. Han ganado los bárbaros y ya no se cerca ni en la vida ni en la ciencia, sino que se surfea en la experiencia de la realidad. Creía que sólo se surfeaba en la red.
Ha cambiado el modo de saber: hoy la sabiduría es desplazarse sobre la superficie de los asuntos sin fatiga, pero con habilidad, navegando como en internet. Te mueves por la superficie del saber y la vida, cambiando de un tema a otro, pero sin ninguna necesidad ni ganas de profundizar.
Googleando
.
Para los pensadores de mi generación, el surfing sería mera imbecilidad, pero hoy es
la forma suprema de sabiduría: han triunfado los bárbaros. Profundizar en algo es pesado y aburrido, engorrosa manía de viejo

También hubo una referencia a Benjamín Bratton para hacer una reflexión que si entendí bien, se pregunta si la red vive dentro del sistema o podemos escapar de la plataforma actual, generar nuevos mundos extramuros y que los antiguos paradigmas vayan conectándose progresivamente a los nuevos modelos.

Durante las jornadas, tanto en la mesa como en el aforo, se hacía continuamente referencia al hecho de si somos una pandilla de "frikies" o una representación estadísticamente rigurosa de la sociedad en que vivimos. Y que cualquier actitud, tecnología, o proyecto con tintes de exclusión (en cualquiera de sus múltiples formas), está condenado al fracaso o a perpetuar el sistema actual. Nuevas herramientas para las mismas injusticias.

Manu hace una buena reflexión en uno de sus post crónica del evento, reflexión que transcribo, aunque con ello desprecie el consejo que nos da:

…mi impresión sobre el funcionamiento de la blogosfera en cuestiones de posicionamiento ideológico y partidista. Tengo la sensación de que hay un claro riesgo de endogamia y condescendencia, que entramos a dialogar, a conversar con los iguales, con los que compartimos ideas, y tendemos a alejarnos de quienes piensan diferentes. Creo que es un elemento generalizado en cualquier temática que se mueve en la web. Pensemos qué fuentes agregamos: prácticamente siempre son blogs que nos gustan, que nos son afines. Sería bueno, quizá, que por cada diez blogs con el que compartimos ideas y añadimos a nuestro lector RSS añadiéramos al menos uno con el que no estamos de acuerdo o, simplemente, mira las cosas desde otro punto de vista, desde otra disciplina técnica o científica”
Carol DArr nos hablaba de los influyentes en esta sociedad. Y para mi, hacía una excesiva relación entre influyentes y conectados: “Los influyentes están en la red”. Seguramente no era su intención pero con el objetivo de explicarnos que gracias a Internet los ciudadanos tenemos en nuestro poder la capacidad de generar cambios en la actividad pública, política; a veces daba la sensación de que si no estabas conectado no eras nadie.
Y discrepo. Los 100 millones de personas que están en facebook (por poner un ejemplo estúpido -el ejemplo-) no tienen todos ni las ganas ni la capacidad para el activismo social o político (aunque como decía
Rasiej “hay una diferencia entre democracia y acción cívica”). Y todos conocemos a "personas fuerza" que no necesariamente están conectadas o mejor dicho, que no usan internet para estar conectadas.


Esto me lleva a Tom Steinberg, que nos presentó varias plataformas de activismo social:

Nos decía que en España hay poco ciberactivismo y me hace pensar que no es tanto (o sólo) por una brecha tecnológica, sino por razones de carácter cutural (otro tipo de brecha?)
Es necesaria una desarrollada cultura cívica para estar concienciado del beneficio social de nuestras actitudes, comportamientos y participación en lo público. No digo que en este país seamos incívicos, pero como explicaba Alorza en su ponencia en el UrbanLAbs, los países mediterráneos (a diferencia de los nórdicos o sajones) tenemos en la familia y en el ámbito más íntimo, nuestro compromiso cívico : “Por un familiar lo que sea” pero por algo tan abstracto como la sociedad, quien se moja?


Imaz nos hacía una advertencia histórica sobre las brechas y las exclusiones, sobre el exceso de valor de algo tan incuestionable como la libertad. Libertad para quien?, para cuantos?
La vida es un equilibrio entre la libertad y la seguridad”, decía. “..y la vida puede ser muy cruel para el más débil. Una sociedad además de libertad, necesita seguridad y solidaridad”. “La red no cambiará los mecanismos emocionales básicos y en épocas de excesivo liberalismo, la necesidad de seguridad ha sido el caldo de cultivo de muchas dictaduras”.


Zucherman, se llevó la ovación más emotiva del curso. Creo que porque nos dio, el último día, un baño de realidad y pragmatismo. Nos explicó varios proyectos de innovación en África (sí África) a partir del uso de tecnología puntera con otra que a nosotros nos parecería indigna de ese nombre (bicicletas, pizarras…), para a partir de las limitaciones (algunas inimaginables desde nuestros sillones) aprovechar las tendencias culturales para crear innovación social.

La tecnología da igual!” dijo decenas de veces. Lo que importa es la conversación, la relación entre personas. No hace falta que colonicemos y digitalicemos a las masas, para qué?, para quien? no esclavicemos a nadie, ni excluyamos, ni impongamos formas y técnicas que ellos quizás no necesitan. "
Mis padres no necesitan usar Twiter. Mis abuelos prefieren enseñarme las fotos en papel, no necesitan Flickr. No lo necesitan"

Su mensaje nos venía a decir que bajemos de las nubes, que no abramos brechas innecesarias, que integremos, que hay mundo fuera de facebook (esto es un abuso del discurso), que no creemos nuevas élites, que combinemos tecnologías avanzadas con aquellas que aún tienen un uso y un público que las justifica, y que innovemos desde la humildad, el respeto, y de nuevo, la diversidad.

sábado, 18 de octubre de 2008

Redes poderosas de individuos impotentes

Algo recuperada de la intensidad de los últimos días, necesito (sí necesito ;-), poner orden a tantas ideas, información y relaciones.
He dormido con agonía por primera vez desde el UrbanLabs, al que siguió una semana laboral exigente que acogió también el curso de Sociedad Red (irrenunciable).


La intensidad no es sólo fruto del tiempo dedicado a estas actividades sino de la cantidad de estímulos que se reciben.
Sobredosis de información, ante la que el cerebro humano, reacciona sintetizando, extrapolando, compartiendo, ordenando, seleccionando, abstrayendo, reduciendo, comparando…es igual, todo vale para conseguir algo de sosiego, para pretender la falsa sensación de dominio sobre una complejidad abrumadora; para tantear los límites de tu capacidad de comprensión, de posesión; para aceptar y perdonarte lo que te vas a perder, lo que asumes ignorar; para seleccionar aquello en lo que quieres sumergirte profundamente y aquello que surfearás superficialmente.
Todos somos distintos en la configuración de ese puzle mental.
Nadie sabe lo mismo ni ignora lo mismo que el otro. Y a medida que disponemos de más información y a medida que aumenta la complejidad del entorno sistémico en el que vivimos, cada vez necesitamos más las ignorancias y sabidurías ajenas.

Cuando algo parecido (mejor explicado) fue dicho por un asistente al curso de Sociedad Red, lo busqué con la mirada y, me da un poco de vergüenza decirlo, no me quedé tranquila hasta que lo encontré y conversé con él.

Para mi (y para Carlos) la RED (no hablo de Internet) es la configuración relacional consecuente (no causante) de la complejidad del mundo que nos ha tocado vivir. De alguna forma hemos comprendido que no hay otra forma de ESTAR y no volverse loco.

Una persona de su tiempo es la que se hace cargo del conocimiento vigente de su época” dice Wagensberg.

Sigo con él aunque sólo se por la sonrisa que me provocan sus siguientes aforismos:

Un visionario es, necesariamente, una persona de su tiempo


La diferencia entre un visionario y un iluminado está en que el segundo no necesita ser una persona de su tiempo”.


Pero hoy, a diferencia de otras épocas de transformación social, es imposible abarcar individualmente “el conocimiento vigente” de nuestra época.
Tenemos más tecnología, mayor y mejor acceso a la información, pero paradójicamente, más dificultad de “hacernos cargo del conocimiento vigente”.


Una de mis
conclusione sobre el curso de Sociedad RED es la necesidad de la diversidad, no sólo como elemento de cohesión social ni como configuración óptima ante proyectos profesionales, sino como necesidad Psicológica para comprender y comprenderse.

El curso acertó desde la elección del título. Un evento presentado como “Sociedad RED: Cambios sociales, Organizaciones y Ciudadanos”, llamó la atención y provocó la asistencia de personas de disciplinas e intereses muy diversos.
Allí se daban cita científicos, humanistas y tecnólogos, y demostró, no sé si de forma deliberada, tanto en las ponencias como en las conversaciones informales, que ya no podemos comprender y progresar desde una única rama disciplinal del conocimiento.

“La tecnología no es un pedazo del pastel, es la base del pastel” dijo alguien. Un pastel que ya no podemos digerir con las relaciones tradicionales entre disciplinas sino desde una visión holística del conocimiento y su aplicación y esto sólo puede suceder en RED.

Hay que abrirse, hay que hiperconectarse (nos recomendaba apasionadamente Carol Darr), el precio es la sobreexposición (se quejaba alguien en la sala) y la tensión entre nuestra esencia más íntima y la tendencia a vivir en nuestra periferia, aceptando que es allí dónde se darán las conexiones con los otros.

Creo que a los que estábamos allí (y en eventos parecidos) nos unía algo más que el interés temático del curso, el networking entendido como la capitalización profesional de relaciones o la volutad de aprender. Nos une el activismo, el compromiso, la inquietud intelectual, y sobretodo la complicidad de sentirnos pequeños e impotentes ante el reto autoimpuesto de contribuir a mejorar nuestro entorno, nuestra sociedad, nuestro mundo. Un mundo complejo, inestable, globalizado e interconectado, a cuya comprensión no podemos acercarnos en soledad. Ni en soledad individual ni en soledad disciplinal.


La RED (ahora sí hablo de Internet) nos va a facilitar la colaboración y el intercambi
o, pero no bastará, vamos a tener que romper silos de competencias.
LA educación debería preservar la especialización, pero deberá también animar a otros a que no escojan entre ciencias y letras, porque vamos a necesitar mentes visagra que nos ayuden a que todo conviva, se relacione y se enrede.
Y cada uno de nosotros, aunque nos especialicemos, vamos a tener que echar mano de la física, la químina, la biología, la filosofía, la antropología, las matemáticas, la tecnología, el arte, la sociología, la historia…para comprender cómo hemos llegado hasta aquí y como continuamos avanzando como individuos y como especie.


Un reto, una condena, y un apasionante viaje.

jueves, 16 de octubre de 2008

Gumersindo Lafuente

Llego tarde a la ponencia de Gumersindo Lafuente así que me he perdido la introducción que supongo ha hecho Antoni Gutierrez-Rubí sobre este hombre de discurso sereno, actitud cálida y voz envolvente.

Me atrae hasta el punto de abrir el portatil y buscar información sobre él abandonando el bloc de notas en formato 0.0 en el que suelo escribir y garabatear. El ponente levanta slides escritras en un cuaderno tamaño cuartilla como soporte visual. Me hace sonreir de complicidad.

Lo primero que me encuentro es una nota en Periodistas21 sobre el momento en el que su trayectoria profesional empezó a virar hacia la coherencia con la que hoy se explica ante nosotros.

De ahí salto a Soitu.es el periódico on-line (no se si esta descripción es justa) que dirige.

Y allí (cosas de la red y la magia -y la tiranía- de la inmediatez) veo descrita la clarividencia con la que Imaz nos ha conmovido esta mañana.

Nota: Ah! y por fin he conocido a Manu.

La conversación necesita algo más que tecnología

Nos lo demuestra Andrew Rasiej con este video



Josu Jon Imaz, nos decía hace un rato que si los partidos y representantes políticos intentan colonizar internet como un nuevo espacio para aplicar las reglas y valores de siempre, sencillamente harán el ridículo.

Nota: el video lo creo un tío en su casa inspirado (aterrado?) por un comunicado de Hillary que anunciaba su participación en los new media.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Sociedad Red. Cambios sociales, Organizaciones y Ciudadanos

Hoy he asistido a la primera jornada del Curso “Sociedad Red: Cambios Sociales, organizaciones y ciudadanos”

Suelo escribir a posteriori y con días de retraso sobre este tipo de sobredosis colectivas de información, ideas y conocimiento. Podría argumentar la necesidad de la reflexión o la perspectiva que da un espacio de tiempo prudencial…pero en realidad, es pura incapacidad intelectual y la tiranía del tiempo donde todo lucha por encontrar su espacio.

En este caso, no obstante, la organización está poniendo a disposición de asistentes y ausentes tanto material e información en tiempo real, que creo que vale la pena, al menos, dejar de momento las referencias.
Con ellas, casi se puede experimentar el evento a pesar de las distancias físicas.

Esta mañana, nos daban la bienvenida al curso presentándonos a los ponentes, sus materiales y un sistema de visualización de contenidos, desarrollado por el Bestiario para el evento.

El la web de la organización están colgadas ya las ponencias y los materiales de los
Temas de hoy.

Y además, Ismael Peña está blogueando online todo lo que ocurre en la sala :

La introducción de Juan Freire
que nos ha explicado qué hacíamos allí y nos ha contextualizado el evento.

La Ponencia de Irene Mia, moderada pro Ismael Peña-López, sobre “El estado de desarrollo de la Sociedad Red” done analizaba y sacaba conclusiones sobre los informes del World Economic Forum

Genis Roca, moderando a Enrique Dans que debatía con el público sobre la dimensión Organizaciones en la Sociedad RED, y los distintos tipos de empresas y modelos de negocio que conviven en un momento ciertamente fascinante.

La sacudida de Santiago Ortiz
que en clave científica nos recordaba que los ecosistemas sociales siguen patrones que pueden ser analizados desde la transversalidad de otras disciplinas, como la biología.

Y finalmente, las estadísticas de Carol Darr, moderada por Marc López, que venían a decirnos, que están cambiando los perfiles y las posibilidades de la influencia ciudadana sobre las decisiones públicas y el ejercicio de la política. Y que ahora como nunca, los “Influentials” tienen una voz que los políticos no pueden dejar de escuchar.

Y además he conocido a Marc y mañana espero reconocer a Manu.

En fin, un lujo.

domingo, 12 de octubre de 2008

Reír por no llorar

Encuentro este video en el blog de San do pen, gracias al imprescindible semanal de los Sueños de la Razón




sin palabras

jueves, 9 de octubre de 2008

Medir el Conocimento

Caminamos, con más o menos certeza hacia la sociedad del conocimiento; parece claro que el conocimiento y su gestión inteligente es el activo más crucial para el futuro y la sostenibilidad de las organizaciones; nuestras economías deben recuperarse a base de generar y compartir conocimiento; pero cualquier valiente que se lance a la promoción de la creación y gestión del conocimiento va a querer medir el resultado y ponderar la inversión.

Ya conocemos los mantras:
Cuando puedas medir lo que estás diciendo y expresarlo en números, sabrás algo acerca de eso; pero cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en números, tus conocimientos serán escasos y no satisfactorios Lord Kelvin

“Lo que no sea medible, hazlo medible” Galileo Galilei

“No se puede controlar lo que no se puede medir” Tom De Marco

“No se puede predecir lo que no se puede medir” Norman Fenton
Pero cómo medimos el conocimiento?

Me voy a Wagensberg a recordar
su teoría de la generación de conocimiento en tres fases:

- Fase I: El Estímulo. Los estímulos sirven para pasar de un estado de ánimo –en el cual uno no está especialmente interesado en conocer nada concreto- a otro –en el que uno busca conocer algo incluso con urgencia

- Fase II:
La Conversación. Conversación con la realidad (ver, mirar, observar, experimentar…), conversaciones con el prójimo (colegas, profesores, discípulos…), y conversaciones con uno mismo (pensar, reflexionar)

- Fase III:
La Comprensión y la intuición. Una fase curiosamente instantánea, porque súbito es también el suceso mismo de la comprensión y la intuición..Y tiene un síntoma que la hace inconfundible porque es exactamente aquí, donde sobreviene el gozo intelectual.

Un intento de aplicar métricas al modelo de Wagensberg:


Medir los estímulos, nos sirve a medias. Su medición nos daría el nivel de ruido, el volumen de información y ya sabemos que
información y conocimiento no es lo mismo.

Medir la conversación nos daría una idea sobre el tráfico, sobre el volumen y la intensidad de las interrelaciones, las veces que contrastamos el pensamiento con uno mismo, con otras personas o con la realidad. Mediría la afluencia por los canales de relación, pero no nos daría la métrica del conocimiento


Nos queda la tercera, pero si soy fiel al modelo debería concluir que la medida de la comprensión la determina la intensidad del gozo intelectual. Nos dedicamos a medir la felicidad que proporciona la intuición?. Medimos el gozo?. Desde luego es la que más me gusta, y apuesto a que a Wagensberg también.

Intento ponerme pragmática y recurro a Eudald Carbonell

La manifestación más plausible de una forma de pensar es cómo se pone en marcha el proyecto que se ha pensado
No basta con hablar y escribir, hace falta contrastar el pensamiento con la realidad, hace falta construir; y sabemos bien que esto se hace con las manos y la cabeza, a golpes de experiencia, de ensasyo y error, de paciencia y perseverancia pero sobre todo con ilusión en el proyecto”.

Eudald me hace pensar en que el conocimiento tiene valor (y su medición sentido) en la medida en que es aplicado a un proyecto capaz de transformar una realidad.


Si (volviendo a Wagensberg) podemos definir progreso como la adquisición de independencia de un sistema a la incertidumbre de su entorno.
-Progresamos cuando fuimos capaces de alzarnos sobre dos piernas porque ganamos campo visual e independencia a la incertidumbre de devorados

-Progresamos cuando descubrimos el fuego, porque ganamos independencia respecto a la escasez de productos comestibles

-Progresamos cuando desarrollamos la agricultura porque fuimos capaces de reducir la incertidumbre de encontrar esos alimentos

-Progresamos cuando inventamos el dinero porque conseguimos independencia a que “yo no necesito el tomate que tu me quieres cambiar por una cebolla”

-Progresamos cuando inventamos la tarjeta de crédito porque nos independiza de la disposición de efectivo

- …
El conocimiento no puede ser medido con indicadores si no más bien con criterios de eficacia. Eficacia de su aplicación a los procesos de transformación de la realidad o a los procesos de nuestra adaptación (independencia –en términos de evolución y progreso) a la misma.

Tiene sentido?. No son divagaciones de sonámbula ni me he fumado nada...Un proyecto de la "realidad" va a necesitar pronto conclusiones
!

Seguiré

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cuestión de Confianza

"En el amor como en las finanzas, cuando se pierde la confianza ya nada se puede hacer… "

Roger Aleph

Buscando otras cosas (cosas de la red) he encontrado esta joya: Un relato sencillo y clarificador sobre la situación económica actual by Roger Aleph

domingo, 5 de octubre de 2008

Y-Party

Anoche me colé en una fiesta de la Generación Y. Hace un tiempo conocí a una chica de 23 años (fue gracias a su imaginación y persistencia que resolvimos todos los trámites para que pudiera estar en mi nueva casa) y hemos seguido siendo amigas.

Ella y su panda celebraban anoche su cumpleaños y me invitó. No hice caso a la vocecita interior que me decía “Y tú que pintas allí?”, así que me vestí lo más juvenil que pude sin llegar a insultar y me fui hacia el restaurante dónde sus amigos seguramente se hacían la misma pregunta que yo cuando me vieron entrar.

Las dudas se disiparon enseguida, me preguntaban sin pudor todo lo que querían saber de mi, escuchaban atentos mis batallitas y a cambio me devolvían sus ilusiones, sus planes de futuro, y sus inseguridades. Les sacaba cerca de 15 años a cualquiera de ellos así que cuando descartaron una discoteca porque era para viejos de treintaintantos me sentí de otra galaxia, aunque las risas que siguieron al comentario rompieron definitivamente el hielo.

Acabé dándoles una charla sobre Generación Y. Que estupidez!, como si tuvieran que entenderlo. Lo único que no entendían es que les pusiéramos un nombre. Ellos eran normales! Aunque se identificaban divertidos, con los valores de mi consultoria improvisada.

Había estado esta semana, curiosamente, en un debate de Barcelona Digital “Nadius digitals, per què som diferents?” y recordaba la mirada de admiración, complicidad y cierta condescendencia de Genís Roca mientras los moderaba. Aquello era un experimento parecido

Pero las teorías generacionales dejaron de tener sentido a medida que pasaba la noche. Me encanté con los contadores de historias, me conmoví con l@s amantes, me reí con los animadores, me enriquecí con los que venían de otros lugares y me identifiqué con las chicas apasionadas e inseguras.

Me retiré a una hora decente mientras les dejé camino de una discoteca “para jóvenes” y me fui a dormir con una sonrisa de eterna inocencia.
Hoy tengo más amigos en Facebook ;-)

Gracias Lidia, y enhorabuena por tu gente.

La magia de los mercados

Estamos inmersos en la peor crisis financiera desde 1930” introduce Soros en su primer capítulo, algo que ya no escandaliza a nadie a estas alturas.

El paradigma existente, es decir, la creencia en que los mercados financieros tienden al equilibrio, es tanto falso como engañoso”.

Un poco de historia simplificada y extraída de distintos capítulos del libro:

La crisis actual tiene su origen en el estallido de la burbuja de Internet a finales del 2000, esa situación junto con el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 hizo que, para contrarrestar la desaceleración, los tipos se bajaran hasta mínimos históricos.

El dinero barato produjo una burbuja inmobiliaria, una expansión de adquisiones de empresas con financiación y otros excesos

Los precios de las viviendas crecieron más del 50% en 5 años (2000-2005) lo que generó especulación, y los prestamistas agudizaron el ingenio para hacer que las casas parecieran asequibles. La gestión de riesgos se relajó hasta llegar a casos extremos como los llamados créditos “ninja” (no job, no income, no assets)

Soros No cree que la oferta y la demanda se autorregulen. Que es una falsa creencia sobre la que se sustenta un capitalismo caduco. Y lo explica utilizando de nuevo la teoría de la reflexividad y su función manipulativa: Que los prestamistas nos persiguieran por las calles para concedernos préstamos que no necesitábamos era quizás una forma de romper equilibrios.

Después, los bancos liquidaron sus hipotecas convirtiéndolas en valores, escalonando el riesgo y diversificándolo Geográficamente” (por eso estamos todos pringados). Eso incrementó el riesgo, según Soros, ya que “se transfirió la propiedad hipotecaria de los bancos, que conocían a sus clientes, a los inversores, que no”.

Luego llegó la subida de intereses pero, pero la situación se mantenía “gracias a una demanda especulativa, ayudada e instigada por prácticas de préstamo cada vez más agresivas” y productos financieros cada vez más sofisticados.

Finalmente, en la primavera de 2007 , “el momento de la verdad llegó cuando el problema de la suprime llevo a la bancarrota a New Century Financial Corp., a lo que siguió un periodo de decadencia en el que el precio de la vivienda caía pero la gente no se daba cuenta de que el juego había llegado a su fin

Nadie ha velado por contrarrestar las perversiones del sistema. Soros culpa a los reguladores de “descuidar sus responsabilidades y confiar en el mecanismo del mercado para corregir sus propios excesos”. Una tendencia (“la magia de los mercados” –Ronald reagan-) que tuvo un gran impulso tras la II Guerra mundial “debido al fracaso del comunismo, el socialismo y otras formas de intervención del estado” y que se enloqueció durante los años 80: “La creencia en que los mercados tienden al equilibrio ha favorecido las políticas de libertad absoluta…llamo a esto fundamentalismo del mercado y sostengo…que no es mejor que el dogma del marxismo. Ambas ideologías se refugian en una apariencia científica para parecer más aceptables, pero las teoritas que invocan no resisten el test de la realidad. Usan el método científico para manipular la realidad, no para entenderla”.

Pero Soros, que defiende que esto no es una crisis más, sino el fin de una era, va más allá de las explicaciones técnicas de la burbuja inmobiliaria y de los excesos del sistema financiero y reconoce que “la situación actual no se entiende si no tenemos en cuenta la potencia económica de China, India y algunos países productores de petróleo; el auge de productos básicos y la creciente falta de voluntad del mundo de mantener dólares”.

El libro finaliza con una lista de preguntas entre las que se encuentra la abrumadora ¿Cómo podemos crear un mejor orden mundial?. “Quiero describir la condición humana. Debemos tomar nuestras decisiones sin disponer de conocimiento suficiente. Hemos conseguido controlar las fuerzas de la naturaleza y eso nos hace muy poderosos. Pero nuestras decisiones tienen mucha repercusión. Y podemos hacer mucho bien o mucho mal. En realidad todavía no sabemos como autogobernarnos”. "Tenemos que conseguir un mejor conocimiento de la situación en la que nos encontramos. Es difícil acaptar la incertidumbre y tentador escapar de ella autoengañándonos o enganándonos mutuamete, pero eso, probablemente, acabará metiéndonos en problemas mayores".

Es un final que conecta con otro autor Eudald Carbonell al que abandoné cuando me encontré con Soros. En sus dos libros “El nacimiento de una nueva conciencia” y “La conciencia que quema”, reclama un pensamiento social crítico para utilizar nuestro conocimiento y nuestras habilidades sociales hacia del desarrollo de una “nueva especie” capaz de enfrentarse a los retos que nos aguardan.

Dejo a Soros, espero no haberme puesto pesadita, pero me ha encantado leerlo, escribirlo me ha ayudado a sintetizar y compartirlo me ha obligado a comprenderlo un poco mejor.

viernes, 3 de octubre de 2008

Expectativas, Realidad y Crisis

Me encanta la idea con la que Soros intenta explicar la tragedia humana:

Parto de la idea de que nuestra comprensión del mundo en que vivimos es inherentemente imperfecta porque formamos parte del mundo que queremos comprender….El hecho de que formemos parte de él supone un obstáculo extraordinario para comprender los asuntos humanos

Por un lado, la gente intenta entender al mundo en que vive. Llamo a esto función cognitiva. Por otro, la gente quiere influir en el mundo y cambiarlo en su propio interés, función participativa o manipulativa”.

…cuando ambas funciones operan al mismo tiempo, pueden interferir la una con la otra y generar resultados no deseados…Los científicos sociales, especialmente los economistas, tienden a ignorar este hecho”.

Tómese el mercado de valores, por ejemplo. La gente compra y vende activos en anticipación de los precios de los valores futuros, pero esos precios dependen de las expectativas de los inversores. Las expectativas no pueden considerarse conocimiento. A falta de conocimiento, los participantes deben introducir un elemento de juicio o sesgo en su toma de decisiones. En consecuencia, los resultados tienden a divergir de las expectativas

Es un círculo complejo y perverso que se puede aplicar a cualquier ámbito de nuestras vidas. Tendemos a creer que basamos nuestras decisiones en conocimiento (conocimiento sobre nosotros mismos, sobre las personas que nos rodean, sobre supuestos valores, sobre experiencias previas o ajenas…) pero en realidad cuando se trata de “asuntos humanos”, la incertidumbre hace que nos veamos obligados a sustituir el conocimiento(ausente, insuficiente, distorsionado) por expectativas y a entrar en crisis cuando la realidad no se ajusta a las mismas.

A gran escala, es la explicación filosófica de George Soros a la situación económica actual.

Me considero alguien feliz, aunque acepto como algo intrínseco a la vida, la tristeza, la melancolía, y el miedo. Mi receta, que me temo que no sirve para la regulación de los mercados financieros: Poner todo mi empeño en cambiar la realidad para que se ajuste a mis expectativas y si no lo consigo, adecuar mis expectativas a la realidad.